miércoles, 28 de diciembre de 2011

Mirar y ver.


Poco antes de Navidad murió Manuel Jalón. Era aragonés, tenía 86 años y fue el inventor de la fregona. Ingeniero y oficial del Ejército de Aire, en los cincuenta observó que los hangares militares de Estados Unidos se fregaban con un trapo atado a un palo y un pesado cubo con rodillos. Esa fue la chispa. La fregona apareció en 1956 y liberó a millones de mujeres de la penosa y humillante tarea de lavar los suelos de rodillas. Todo esto sucedió porque Jalón supo ver. Por lo general se considera que un visionario es aquel que intuye lo que todavía no está en este mundo, lo que la realidad aún no ha dibujado. Pero hay otro tipo de visionario que es mi preferido, y es aquel que logra ver lo que sí existe pero nadie tiene en cuenta, porque permanece oculto bajo el velo de la rutina, del desamparo y del prejuicio. Como ese triste enjambre de mujeres que se agrietaban las manos y se desollaban las rodillas.

Para inventar algo tan sencillo y atinado hay que ponerse en el lugar del otro. Y en la España machista y franquista de los cincuenta no creo que fuera muy habitual ser hombre e ingeniero como Jalón y meterse en el pellejo de las mujeres humildes. ¡Si llevaban siglos fregando así! ¿Por qué no iban a seguir 10 siglos más? Con lo fácil que era pasar junto a ellas sin reparar en su presencia, porque quedaban por debajo de la línea visual. Sí, me encantan esas personas que logran percibir las necesidades sociales más básicas y que aplican su imaginación para paliarlas. Como Muhammad Yunus, el banquero de los pobres, que creó el microcrédito, otro invento simple y eficaz. Pero para eso hace falta ser capaz de ver la realidad. Ahora mismo hay en España 560.000 hogares sin ningún ingreso y en la pobreza más absoluta. Un 63% más que antes de la crisis. Necesitamos visionarios que se pongan a mirar con ingenio y corazón ese agujero.

Rosa MONTERO. El País. (27/12/2011)


Todos tus libros


En la página www.todostuslibros.com se puede encontrar la lista real de los 100 libros más vendidos en España.

Se trata de un 'sitio' en el que hay disponibles más de un millón y medio de referencias en librerías de todo el país. Es muy recomendable para dar con libros algo más complicados de encontrar.



viernes, 23 de diciembre de 2011

JORGE SALÁN - Sexto asalto.


La insultante juventud de Jorge Salán no le ha impedido que nos ofrezca su sexto trabajo discográfico titulado Sexto asalto. Lleno de grandes canciones en las que, unido a su brillante técnica, hay un increíble esfuerzo por buscar la canción por encima de todo.

Las melodías se apoderan del oyente que queda indefenso ante tamaño despliegue de buen gusto. Hay canciones de todo tipo: más rockeras, fusión, coqueteos con el blues o el funky o el soul... Incluso incluye una sorprendente versión de "Dulces sueños" de El último de la fila.

Se trata de un álbum muy bien hecho, muy trabajado, buscando ofrecer música de calidad sin importar el género o las etiquetas. Que tengamos en nuestro país un artista tan joven, tan profesional y tan volcado en lo que hace es una verdadera suerte.

Podéis leer la reseña que preparé para Hard Rock & AOR en el siguiente enlace:


Os dejo el vídeo de presentación de este disco. La canción es "Tocar tierra":



Jorge Salan - Tocar tierra on MUZU.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Nuevo álbum de DAUGHTRY: Break the spell




Los que seguís este blog ya conocéis a Chris Daughtry, quien presenta su tercer disco. Sus señas de identidad permanecen intactas así como su querencia hacia las melodías vocales. Continúa haciendo gala de un muy buen gusto en la composición si bien, en este nuevo trabajo, los temas son algo más relajados y hay menos exhibición vocal de tonos altos. Por ello este disco será perfectamente reconocible para cualquier aficionado a la música de Daughtry. Por un lado puede dar la sensación de algo ya escuchado, aunque no repetitivo; por otro es como volver a un lugar en el que nos encanta estar y al que regresamos siempre que nos queremos sentir bien.



viernes, 9 de diciembre de 2011

LAS VANGUARDIAS



A continuación tenéis el tema de las Vanguardias. Recordad que ésta es una parte del tema completo que viene enunciado para las PAU como "Novecentismo y Vanguardias". Por ello debéis unir los dos en uno con las exigencias de espacio habituales.

LAS VANGUARDIAS
Las vanguardias literarias son movimientos rupturistas que rompen con el subjetivismo romántico y el realismo que se había dado hasta el momento. No obstante, aceptan la idea de “el arte por el arte”. Otra de las ideas importantes es la de escribir para deleitar al lector, aunque el poeta vanguardista llegará a escribir para deleitarse a sí mismo. Admiten que la poesía carece de eficacia educadora e ideológica, pues, como dijo Thèophile Gautier; “cuando una cosa bella es útil, deja de ser bella”.
Los novecentistas habían traído novedades, a veces importantes; sin embargo, no podía hablarse de «ruptura» con respecto a la literatura anterior, sino más bien de «depuración», «innovación», etc. En cambio, una verdadera ruptura -más intensa que la modernista y quizá la más radical de las que se han dado en la historia de las artes y de las letras- es lo que significan los movimientos de vanguardia. En efecto, con este término (calcado del francés avant-garde) se han designado en nuestro siglo aquellos movimientos que se oponen, frecuentemente con virulencia, a la estética anterior y que proponen, con sendos manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras.
En la aparición y consolidación de estos movimientos influirán de manera poderosa los estudios de Sigmund Freud, quien se sumergirá en el estudio de lo irracional para llegar a la conclusión de que el hombre se mueve por una serie de impulsos elementales que le conducen hacia el placer y la felicidad; impulsos, no obstante, que son reprimidos por la sociedad, de manera que el arte se convierte en un elemento para dar rienda suelta a lo más profundo de nuestro interior. De aquí se derivará la presencia de lo onírico, la exaltación de lo irracional y la escritura automática.
Lo que define en primer lugar a estos movimientos es su actitud de ruptura con el pasado. Si su espíritu rebelde había llevado a los modernistas, en muchos casos, a evadirse de la realidad inmediata evocando la cultura de otras épocas y a buscar nuevas formas, los vanguardistas llevarán la rebeldía hasta extremos más radicales: su afán de originalidad les hará renegar de los valores y formas de expresión tradicionales de la cultura y ello traerá como consecuencia la obsesión por la experimentación de nuevas formas, muy a menudo por medio de la excentricidad y el escándalo; así, en las artes plásticas proponen la combinación de las distintas artes (por ejemplo, música y pintura).
Desde París se dieron a conocer, a través de manifiestos y proclamas, multitud de movimientos cuya vida resultó, en la mayoría de los casos, efímera. El período de exaltación vanguardista puede considerarse acabado tras la crisis económica de 1929, con la salvedad del surrealismo.
Las Vanguardias aparecieron entre 1909 y 1930 y afectaron a todas las artes. Los más importantes movimientos de vanguardia fueron los siguientes:
El Futurismo. Apareció en 1909 promovido por Marinetti. Tiene una profunda admiración por el progreso y por todo aquello que lo caracterice (de ahí la famosa afirmación de que “un automóvil de carrera es más hermoso que la Victoria de Samotracia”). Los futuristas rompen con la sintaxis tradicional, y prescinden del adjetivo y del adverbio. Su postura rompedora hace que lleguen a sustituir los signos de puntuación por signos matemáticos.
En España, a pesar del entusiasmo de Gómez de la Serna, no llegó a crear escuela, aunque sí hay huellas en obras de Pedro Salinas o Alberti.
El Cubismo. Nacido en 1907 como escuela pictórica con Les demoiselles d’Avignon, de Picasso, tiene en Apollinaire a su máximo exponente a través de los Caligramas, en los que las disposiciones tipográficas de los poemas muestran una visualización del tema, lo que supone trasladar a la literatura la descomposición de la realidad.






El Dadaísmo. Surgió en 1916 con Tristan Tzara. Es el movimiento en el que más claramente se observa la destrucción de las formas estéticas tradicionales para incidir en lo absurdo de la vida. El nombre proviene de “dadá”, balbuceo de un niño.
El Surrealismo. Es el movimiento de vanguardia que mayor relevancia tuvo. Apareció en 1916 gracias a André Breton, de las cenizas del Dadísmo que había desaparecido por el cansancio de todo, por su nihilismo. Su objetivo fundamental era que el autor fuera capaz de liberar su expresión. Defienden la escritura automática (valora la inspiración por encima de la técnica. El creador es un mero transcriptor del inconsciente), sin el imperativo de las normas de la razón, sin puntuación y sin la sintaxis lógica que nosotros entendemos. Incorpora el mundo onírico (influencia de Freud). Es destacable la presencia del humor como elemento ejemplificador de que lo esencial es el placer.
El Expresionismo. Movimiento alemán que surge en 1910. Su mayor difusor, Ivan Goll, define el expresionismo como “la expresión de una realidad espiritual”. Realza la fealdad, lo demoníaco, destacan el caos como medio donde se desenvuelve su héroe, el cual tiende a la divinización, a ser un superhombre negativo y destructor.
En España, a partir de 1910, las principales corrientes vanguardistas surgen como ruptura con el Modernismo. Esas corrientes se configurarán como Ultraísmo y Creacionismo; pero bastante antes, gracias a Ramón Gómez de la Serna, el futurismo italiano se difundió en España mediante la publicación de la revista Prometeo. Es por ello que Gómez de la Serna aparece como el aglutinador del primer núcleo vanguardista, además de por su tertulia del Café Pombo.
Ultraísmo. El primer movimiento de la vanguardia española fue el Ultraísmo, el ismo, según acertado nombre de Gómez de la Serna, que quiere ir más allá de todos. El Ultraísmo pretendía dar una mayor importancia a la imagen y a la metáfora, suprimiendo la anécdota, lo narrativo y el exceso retórico. En la temática, frente a los motivos sentimentales y eróticos, se incorporan aspectos del mundo moderno: el cine, el maquinismo, la técnica y la ciencia.
Destacan dos libros: Imagen (1922) de Gerardo Diego y Hélices (1923) de Guillerno de Torre.
Creacionismo. Simultáneamente al Ultraísmo se desarrolla el Creacionismo con la llegada de Vicente Huidobro a España en 1918. Su propuesta tiene una clara conciencia poética, el antirretoricismo, la libre búsqueda de las analogías, la depuración de lo superfluo y la consagración del verso libre para la búsqueda exigente del ritmo interior del poema.
Huidobro, nacido en Santiago de Chile, buscaba que su poesía se alejara lo más posible de la realidad. Para él la poesía es creación, lo que hizo que el poema fuera autónomo y libre con respecto a ésta.
El dios poeta
Inventa nuevo mundo y cuida tu palabra.
¿Por qué cantáis la rosa? ¡Oh, poetas!
Hacedla florecer en el poema…
El poeta es un pequeño dios.
Vicente HUIDOBRO (1918)

Gerardo Diego aportó importantes reflexiones a la estética creacionista. Manuel de espumas es un ejemplo de su poesía de vanguardia.
RAMÓN creó su propio ismo, que tiene que ver con el Cubismo, con el Dadaísmo e, incluso, como el Surrealismo. Gómez de la Serna llevó a su literatura “otra realidad”, una “realidad lateral”. Contempla las cosas como desde distintos puntos de vista: cada cosa deja de ser lo que es para convertirse en todo lo que puede sugerirnos gracias al estímulo poderoso de la imaginación. Y todo ello con humor, lo que hace que el arte cumpla un fin lúdico.
Con esos ingredientes creo Ramón Gómez de la Serna la greguería, definida por él mismo como metáfora + humor.
La sidra quisiera ser champaña, pero no puede, porque no ha viajado lo suficiente.
El tiempo sabe a agua seca.
Sifón: agua con hipo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

NICANOR PARRA recibe el Premio Cervantes 2011



El poeta chileno Nicanor Parra recibe el Premio Cervantes 2011, como reconocimiento a toda su trayectoria poética

Catedrático de de Matemáticas y Física, supo compaginar desde siempre sus quehaceres académicos con su producción literaria. Cofundador de la Revista Nueva, ocasional cultivador del cuento y del ensayo, es, sobre todo, poeta. Inicialmente evocativo y sentimental en Cancionero sin nombre (1937), más tarde adoptó en definitiva la línea que él mismo denomina "antipoesía", revelación irónica e iconoclasta de un mundo problemático, hecha en lenguaje antirretórico, coloquial, a menudo sorprendente. Esta renovación de proyecciones internacionales, comienza en Poemas y antipoemas (1954) y se prolonga en una docena de obras más.



miércoles, 30 de noviembre de 2011

José Luis Sampedro, PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS 2011




José Luis Sampedro, premiadísimo a lo largo de su polifacética trayectoria (es economista a la par que escritor de obras narrativas y teatrales, ha sido senador y profesor y es miembro de la RAE desde 1990), suma esta vez uno de los más grandes reconocimientos literarios de España. El Premio Nacional de las Letras, el más prestigioso tras el Cervantes y dotado con 40.000 euros, destaca una vez más la influencia del autor de 'La sonrisa etrusca', que ya tiene 94 años.

Una edad que convierte a en testigo esencial de la Historia reciente española: antes de la Guerra Civil ya se había sacado una plaza de funcionario. Y sigue en activo, convencido de que "tenemos el deber de vivir la vida".

El novelista y ensayista nació en Barcelona el 1 de febrero de 1917 y, con sólo un año, se trasladó junto a sus padres a la ciudad portuaria de Tánger (Marruecos), donde permaneció hasta los 13 años y que en aquel momento estaba administrada por varios países europeos.

Su pensamiento económico se proyecta sobre la naturaleza social de la actividad económica y sus efectos sobre la realidad social en que se desarrollan. En este sentido, aboga por una economía más humana y solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos.

Antes de la Guerra Civil, logró una plaza como funcionario de aduanas en Santander y, ya en 1940, pidió el traslado a la capital, donde se casó con su primera esposa, Isabel Pellicer, y comenzó la carrera de Ciencias Económicas, licenciándose en 1947 con Premio Extraordinario.

Durante esta época, escribió sus dos primeras novelas, 'La estatua de Adolfo Espejo' (1939) y 'La sombra de los días' (1947), que no vieron la luz hasta los años 90. Asimismo, el autor publicó su primera obra de teatro, 'La paloma de cartón', en el año 1948. "Los libros nacen de muchas fuentes: el ansia de notoriedad, el afán de dinero, la vanidad y, a veces, el genio. Los mejores, incluso los geniales, nacen de una necesidad inexplicable e ineludible de expresarse con la palabra", opina Sampedro.

En 1948, comenzó a trabajar en el Servicio de Estudios del Banco Exterior de España y, durante esta etapa, compaginó su labor con su faceta como profesor en la Universidad de Madrid. Tres años más tarde, se convirtió en asesor en el Ministerio de Comercio.

Ya en 1955, accedió a la cátedra de Estructura Económica de la Universidad de Madrid, donde permaneció hasta 1969, y regresó al Banco Exterior. Durante estos años, escribió su segunda obra de teatro, 'Un sitio para vivir' (1955), y diversos libros de carácter económico.

Por aquel entonces, el autor de 'El río que nos lleva' (1961) sus artículos y obras de carácter económico ya denunciaban los excesos del capitalismo, que, según Sampedro, ha entrado en barrena y sólo se detendrá cuando se tope con el suelo, cuando llegue la "catástrofe".

Tras su jubilación, Sampedro se dedicó a su principal pasión, la escritura, y durante esta etapa publicó, entre otras obras, 'La sonrisa etrusca' (1985), 'La vieja sirena' y ‘El amante lesbiano’ con las que obtuvo el reconocimiento de crítica y público.

El jurado que ha fallado el premio ha estado presido por el director general del Libro, Rogelio Blanco y han formado parte de él, entre otros, José Antonio Pascual, Jordi Cornudella, María José Rivera, Anna Caballé y los dos últimos autores galardonados, Rafael Sánchez Ferlosio (2009) y Josep María Castellet.


Fuente: El Mundo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

MACHADO vs MACHADO

Manuel y Antonio. ¿De quién es el poema?

A)

ENCAJES
Alma son de mis cantares,
tus hechizos...
Besos, besos
a millares. Y en tus rizos,
besos, besos a millares.
¡Siempre amores! ¡Nunca amor!
Los placeres
van de prisa:
una risa
y otra risa,
y mil nombres de mujeres,
y mil hojas de jazmín
desgranadas
y ligeras...
Y son copas no apuradas,
y miradas
pasajeras,
que desfloran nada más.
Desnudeces,
hermosuras,
carne tibia y morbideces,
elegancias y locuras...
No me quieras, no me esperes...
¡No hay amor en los placeres!
¡No hay placer en el amor!

B)
CANTARES
Vino, sentimiento, guitarra y poesía,
hacen los cantares de la patria mía...
Cantares...
Quien dice cantares, dice Andalucía.
A la sombra fresca de la vieja parra,
un mozo moreno rasguea la guitarra...
Cantares...
Algo que acaricia y algo que desgarra.
La prima que canta y el bordón que llora...
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
Cantares...
Son dejos fatales de la raza mora.
No importa la vida, que ya está perdida.
Y, después de todo, ¿qué es eso, la vida?...
Cantares...
Cantando la pena, la pena se olvida.
Madre, pena, suerte; pena, madre, muerte;
ojos negros, negros, y negra la suerte.
Cantares...
En ellos, el alma del alma se vierte.
Cantares. Cantares de la patria mía...
Cantares son sólo los de Andalucía.
Cantares...
No tiene más notas la guitarra mía.

C)
A DON RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN
Yo era en mis sueños, don Ramón, viajero
del áspero camino, y tú, Caronte
de ojos de llama, el fúnebre barquero
de las revueltas aguas de Aqueronte.
Plúrima barba al pecho te caía.
(Yo quise ver tu manquedad en vano.)
Sobre la negra barca aparecía
tu verde senectud de dios pagano.
Habla, dijiste, y yo: cantar quisiera
loor de tu Don Juan y tu paisaje,
en esta hora de verdad sincera.
Porque faltó mi voz en tu homenaje,
permite que en la pálida ribera
te pague en áureo verso mi barcaje.

D)
ORIENTE
FLORES
A Ramón del Valle Inclán
Antonio, en los acentos de Cleopatra encantado,
la copa de oro olvida que está de néctar llena.
Y, creyente en los sueños que evoca la sirena,
toda en los ojos tiene su alma de soldado.
La reina, hoja tras hoja, deshojando sus flores,
en la copa de Antonio las deja dulcemente...
Y prosigue su cuento de batallas y amores,
aprendido en las magas tradiciones de Oriente...
Detiénese... Y Antonio ve su copa olvidada...
Mas pone ella la mano sobre el borde de oro,
y, sonriendo, lenta hacia sí la retira...
Después, siempre a los ojos del guerrero asomada,
sella sus gruesos labios con un beso sonoro...
Y da la copa a un siervo, que la bebe y expira...

E)
A UN VIEJO Y DISTINGUIDO SEÑOR
Te he visto, por el parque ceniciento
que los poetas aman
para llorar, como una noble sombra
vagar, envuelto en tu levita larga.
El talante cortés, ha tantos años
compuesto de una fiesta en la antesala,
—¡qué bien tus pobres huesos
ceremoniosos guardan!—
Yo te he visto, aspirando distraído,
con el aliento que la tierra exhala
—hoy, tibia tarde en que las mustias hojas
húmedo viento arranca—,
del eucalipto verde
el frescor de las hojas perfumadas.
Y te he visto llevar la seca mano
a la perla que brilla en tu corbata.

F)
ELEGÍA DE UN MADRIGAL
Recuerdo que una tarde de soledad y hastío,
¡oh tarde como tantas!, el alma mía era,
bajo el azul monótono, un ancho y terso río
que ni tenía un pobre juncal en su ribera.
¡Oh mundo sin encanto, sentimental inopia
que borra el misterioso azogue del cristal!
¡Oh el alma sin amores que el Universo copia
con un irremediable bostezo universal!
*
Quiso el poeta recordar a solas,
las ondas bien amadas, la luz de los cabellos
que él llamaba en sus rimas rubias olas.
Leyó... La letra mata: no se acordaba de ellos...
Y un día —como tantos—, al aspirar un día
aromas de una rosa que en el rosal se abría,
brotó como una llama la luz de los cabellos
que él en sus madrigales llamaba rubias olas,
brotó, porque un aroma igual tuvieron ellos...
Y se alejó en silencio para llorar a solas.

Respuesta:



A, B y D: Manuel; C, E y F: Antonio


jueves, 24 de noviembre de 2011

Temas para Selectividad 2011-2012


Según nos ha indicado el coordinador de la materia de Lengua y Literatura, los enunciados de los temas para este curso son los siguientes:

1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.
2. El Romanticismo literario del siglo XIX.
3. La novela realista y naturalista del siglo XIX.
4. El Modernismo y la Generación de 98.
5. El Novecentismo y las Vanguardias.
6. La poesía de la Generación del 27.
7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
8. La novela española de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
9. El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
10. La poesía española de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales.
11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.



martes, 22 de noviembre de 2011

MARCOS GIRALT, premio nacional de narrativa.



El escritor Marcos Giralt Torrente ha ganado el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa con la obra Tiempo de vida. "Estoy muy emocionado, es el broche final a un libro que nació de una situación dolorosa [la muerte de su padre, el pintor Juan Giralt], un libro de luto que me ha proporcionado muchas felicidades", dice el autor al otro lado del teléfono, en mitad de una reunión del patronato de la Fundación José Luis Borau, que preside. "Aunque no me hubieran dado el premio, estaría muy contento, el libro tuvo muy buena crítica y aceptación".

Un hijo acude al encuentro de su padre, enfermo de muerte, y reconstruye, mientras cuida de él, el amor entre ambos, muy deteriorado por los años. En los momentos de descanso, el hijo recuerda la historia de su familia, desde el descubrimiento mutuo y maravillado de padre e hijo en los primeros años hasta el desencanto de la edad adulta. El padre empeora y el hijo relata día a día los estragos. Por la mañana parecía sentirse mejor; por la tarde vomitó; por la noche se cayó y estuvo una hora sin poder levantarse hasta que llegamos y lo encontramos en el suelo... Cuando, al fin, muere, el hijo trata de encontrar un sentido a todo.

Por ese camino circula 'Tiempo de vida' (Anagrama), el relato de Marcos Giralt Torrente que ha ganado hoy el Premio Nacional De Narrativa, organizado por el Ministerio de Cultura y dotado con 20.000 euros para la mejor obra de narrativa publicada en España en 2010 en castellano o en cualquiera de las otras tres lenguas cooficiales.

Fuente: El Mundo y El País.

A continuación, un enlace a una entrevista realizada con motivo de la presentación de este libro.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-2/pagina-2-entrevistas-marcos-giralt-autor-tiempo-vida/794768/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP2N0eD0xNjg1JnBhZ2VTaXplPTE1Jm9yZGVyPSZvcmRlckNyaXRlcmlhPSZsb2NhbGU9ZXMmYWR2U2VhcmNoT3Blbj10cnVlJnRpdGxlRmlsdGVyPU1hcmNvcyUyMEdpcmFsdCZtb250aEZpbHRlcj0meWVhckZpbHRlcj0mdHlwZUZpbHRlcj0mPXVuZGVmaW5lZCY=

lunes, 21 de noviembre de 2011

JUAN MARSÉ en Página 2



Os dejo el enlace a la interesante (aunque demasiado breve) entrevista que Óscar López hizo a Juan Marsé a propósito de su última novela.



domingo, 20 de noviembre de 2011

Besuqueos del saber.


Nada se acumula, todo se dispersa. El conocimiento que siempre pesaba (siempre contaba) y hasta el conocimiento superior que tenía peso histórico se halla ahora flotando, posiblemente, sobre una nube.

La nube de la informática es ya capaz de acumular miles de millones de datos que forman repertorios del saber tan colosales como inasibles informaciones tan importantes como carentes de toda monumentalidad, física y visual.

Entre las seis bibliotecas más grandes del mundo en el siglo XXI (Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la Biblioteca a Británica, la Biblioteca Nacional de Francia, la Nacional de España, la Vaticana y la de Alejandría), la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con sede en Washington y fundada en 1800, cuenta con más de 128 millones de volúmenes y presenta un desfile de 460 lenguas.

El bulto de ese saber es una supermasa de miles de toneladas de papel y de cientos de kilómetros de longitud, lomo a lomo. Este espacio extenso, que se alza como una herencia majestuosa, es la consecuencia del saber guardado y acumulado. El saber estibado, que sería patrimonio contable y gigante. Enorme escultura del conocimiento trabajosamente adquirido y esculpido.

Ahora, sin embargo, saber es algo equivalente a sorber. O menos todavía, similar a catar. Los más jóvenes aprenden de aquí y de allá en pequeñas porciones que apenas lamen, informaciones fragmentadas que una vez en la mente no siempre son metabolizadas para crear musculatura intelectual.

La ligereza en la lectura, en la visión del arte, en aprendizaje del tour turístico, en el videojuego o en la comunicación del chat, proporcionan un infinito número de escamas culturales casi traslúcidas, aprovechables para una navegación ocasional y diluidas si no son directamente pertinentes en el viaje posterior.

Se aprende no colmando un arca determinada o engrandeciendo las provisiones de su contenido sino recibiendo cada novedad como un producto de consumo útil, aplicable y desechable si no posee poco después una funcionalidad eficaz.

Así, las casas no se llenan ya de libros ni de discos. Hay dispositivos que, sin apenas espesor, pequeños y livianos son capaces de la máxima captación. Sustituyen de este modo invisible a los muchos litros que formaban las fuentes manchadas de tinte, en el lienzo, en la partitura o en la redacción.

La opción a la consulta sigue viva, pero ha muerto el fornido cuerpo de su autoridad. Ahora son sus partículas superficiales, una a una, las que sin materializarse atienden a la demanda de información. De hecho la vieja cultura se ha descorporeizado tanto que en esa transustanciación ha llegado a cambiar su previa naturaleza y puesto que no se presenta majestuosamente se le retira la devoción. Puesto que no impresiona ni pasma, se le pierde consideración.

La cultura se hace atmósfera o medio ambiente, se desvanece en lo intangible del entorno y hace imposible la reverencia en peregrinación hacia santuario alguno. De ese modo, puede decirse que no se tiene destino o no se tiene cultura, teniéndolos, al referirse al estado de la juventud digital. No tienen, efectivamente, una cultura que densa, que se aprese o se adore pero la disfrutan aunque, físicamente, no la posean.

La música se halla por todas partes, la estética se ha dispersado en mil manifestaciones del diseño, la escritura ha poblado la red. No es una Cultura Sagrada como tampoco esta historia presente, compuesta de accidentes tras accidentes, sucesos y sucesos explosivos, lo es. La Historia ha caído hasta la gacetilla y las grandes sentencias del pensamiento se acomodan para quedar como titulares de los periódicos. Día tras día, una secuencia de 24 horas se esfuma tras la llegada de otra secuencia del mismo grado temporal tan friable que no puede apegarse fuertemente al primer relato, sino que por sí sola empieza y acaba el vuelo de la narración.

Vicente Verdú. El País. (17/11/2011)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Escritos: La belleza. (4º ESO)


A continuación dejo unos textos que han escrito alumnas de 4 de ESO (y que hayan querido que aparezcan aquí) sobre la belleza que merecen realmente la pena. Gracias por enviarlos.

Antes de escribir este texto he tirado otros borradores en los que, por más que intentaba que no fuera así, me quedaba la misma pregunta sin responder: ¿qué es la belleza?

Primero escribí la definición del diccionario, opiniones personales de mis familiares y pensamientos propios sobre este concepto, pero no aportaba nada.

En otro anoté lo que yo consideraba bello, como la Navidad y las sonrisas, y lo comparaba con otras ideas; entre las que estaban un parto, una playa o el universo. En este solo obtuve la única conclusión de que la belleza es algo subjetivo y personal, y que depende de las experiencias e influencias de cada uno.

Como esa información no me parecía suficiente, seguí intentando escribir un texto que mostrara bien mi opinión sobre la belleza. Busqué imágenes, más definiciones y palabras semejantes para poder explicarlas, pero no obtuve nada.

Escribí también sobre el intento de la sociedad de inyectarnos la idea de que la belleza es algo nuevo, material y con un precio colgando de ella; y sobre como esto me convenció de lo contrario, de que la belleza no es ni superficial ni costosa.

Pero aun así, me parecía poco. Y por más que lo intentara, comparara opiniones, que utilizara las palabras más adecuadas, seguía sin responderme a esa pregunta: ¿Qué es la belleza? Soy incapaz de definirla.

Lilia M.


La belleza es subjetiva, no existe un modelo de belleza fijo, aunque sí existen prototipos porque las empresas de marketing los han impuesto, todas las modelos, actores o actrices y cantantes los siguen más o menos. Pero esas mismas marcas de publicidad se contradicen porque ¿cuántas veces habéis visto un anuncio en el que dicen “la arruga es bella” y te están vendiendo una crema antiarrugas con una chica muy joven que tiene la piel perfecta?

Yo creo que la opinión sobre si algo es bello o no, depende de los valores de las personas, a lo mejor alguien valora más el color de ojos de una persona aunque tenga una nariz fea y puede que otra persona lo valore al revés, así que lo que a ti te parece bello a otra persona le puede parecer incluso feo.

También puede ser que pienses que una persona es bella por su personalidad y eso hace que la veas más bella, físicamente, de lo que es.

Pero la belleza no es solo una característica de las personas, también puede ser bello un paisaje, una fotografía, la letra de una canción... Que a otra persona puede no decirle nada sin embargo, a ti te gusta porque significa algo para ti, te recuerda a algo o a alguien o te sientes identificado con ello y con lo que representa. Y solamente por eso, por que tiene un sentido para ti, es bello.

Nuria M.


La belleza, ¿qué es la belleza? Todo el fin de semana he estado pensando en qué escribir

sobre este tema, pero me parece algo tan claro, tan patente, que no era capaz de definirlo. Hasta

que me di cuenta, la belleza reside en la mente de quien la contempla.

Algo es bello, porque a una persona le inspira cierta admiración, porque destaca sobre lo

habitual. Y a la vez, esta misma cosa puede pasar completamente desapercibida para el

resto de la gente. Depende del gusto y la sensibilidad de cada uno. En este gusto o

sensibilidad, existe una parte innata, instintiva, que existe en nosotros desde siempre, y

otra que puede ser formada y educada hasta hacer que donde no reconocíamos belleza,

acabemos por encontrarla.


Carmen B.


La belleza es algo que a todos, aunque sea mucho o poco, nos importa. Nos gusta sentirnos bien con nosotros mismos, y para ello la sociedad de hoy en día necesita ver la belleza física de cada uno.

Pero la belleza no es sólo física, sino también del interior, o como quieren llamar algunos, belleza espiritual.

Creo que al principio todas las personas nos fijamos en la belleza física, pero al cabo de un tiempo, en el que vas conociendo a esa persona, te va importando más su belleza interior.

Por ello hay que intentar ser sobre todo grandes personas, generosas, amables, sinceras y leales.

Por lo tanto la conclusión que saco es que no tenemos que preocuparnos tanto por la belleza física, sino en sentirnos bien con nosotros mismos y fijarnos en la belleza interior de los demás, dejando a un lado la apariencia externa.

Poco vale una apariencia externa buena, si interiormente se está vacío.

Y la belleza interior pasa, en cambio la interior permanece siempre.


Marta S.



Microrrelatos. (3º ESO)


Ahí van los microrelatos que habéis escrito, para que todos podáis leer los de vuestros compañeros:

Llovió y llovió y de repente paró. (Yoav C.)

Había una vez unas perdices que fueron felices y comieron perdices. (Adela B.)

A los hechos me remito. (Carmen P.)

Me corté el pelo,abrí los ojos,y había recuperado la vista. (Rodrigo F.)

Y pensando y pensado y pensando , me paré a pensar: ¿Cómo en pocas palabras me puedo expresar?
La historia de mi vida , de cómo la vivo y de cómo me siento te quiero brevemente contar. ¡Ya lo tengo! Defino todo eso como: FELICIDAD.
Punto y final. (Carlota E.)

Hola soy una mariposa, y sí, vale, lo admito, yo antes era un ser rastrero, asqueroso, despreciable, en definitiva, un gusano. (Fernando S.)

Que alguien me ayude, me han dispar... (Folco B.)

Tras él, se hallaba la maravilla. (María Luisa Rosa F.)

Llegó corriendo a la estación. El tren ya se había marchado. (Laura G.)

Cuando de la siesta me desperté, el trabajito aún seguía ahí. (Carlos H.)

Papá date prisa que nos pisaa... (Alejandro B.)

Y, entonces, apareció en la Luna. (Irene C.)

Por esa razón, cuando ella le falló, cuando no quiso seguirle y se echó atrás en el último momento, se hundió. (Carmen C.)

Éstos se entregaron fuera de plazo, pero los pongo para que puedan ser leídos:

Llegó la luz y seguía oscuro. (Paloma O.)

El viento de otoño hizo caer las doradas hojas de los árboles. (Sofía S.)












miércoles, 26 de octubre de 2011

LITERATURA EN EL SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO


Las dos mitades del siglo XIX se corresponden con dos estilos muy distintos: el Romanticismo y el Realismo.

En la primera mitad, el Romanticismo propugna una exaltación de la personalidad individual, concediendo importancia capital al sentimiento, muy por encima de la razón. Por eso, los románticos dan la impresión de ser contradictorios: tan pronto se entregan con pasión a un amor, a un ideal, como los abandonan desengañados. Buscan una total libertad: moral, religiosa, política y artística. No aceptan las normas sociales, suelen ser rebeldes, atormentados. En política, defienden el liberalismo. En arte, no aceptan más regla que su capricho o su inspiración. El género literario más característico del Romanticismo es la poesía lírica, libre expresión de la subjetividad del artista. Las grandes polémicas surgieron con los estrenos de los dramas románticos: mezclaban verso y prosa, métricas y estilos diferentes, personajes distintos, lo cómico y lo trágico... Eran obras espectaculares, que buscaban conmover al espectador.

En la segunda mitad del siglo, la novela realista parte de criterios casi opuestos: basarse en la observación, intentar reflejar con fidelidad las costumbres contemporáneas... Por eso, los principales escritores realistas son, todos, grandes observadores, atentos a los pequeños detalles que sirven para caracterizar a un personaje. No se trata de copiar absolutamente la realidad (eso no sería arte), sino de intentar ser verosímil en todos los aspectos: creación de personajes, motivación psicológica, descripción de ambientes, situación, intriga, desenlace, lenguaje... El escritor realista se preocupa mucho de determinar el tiempo y el lugar donde se desarrolla la acción. Predominan los escenarios y personajes de la clase media, que en ese momento se ha convertido en la gran protagonista de la historia. En toda Europa, la novela realista es la novela clásica.


domingo, 23 de octubre de 2011

Hoy comienza la nueva temporada de PÁGINA 2.



Hoy comienza a las 20:00 h. en La 2 de TVE la emisión de la nueva temporada de Página 2, el programa que sobre libros dirige y presenta Óscar López. Es una de las (pocas) apuestas que se hacen en televisión sobre Literatura (lo pongo en mayúscula conscientemente). Es un programa entretenido con varias secciones interesantes, por lo que merece la pena que, si no lo conocéis, le echéis un vistazo.


martes, 18 de octubre de 2011

De nociones erróneas y groseras costumbres.


Lo vemos y lo oímos sin cesar en la televisión y en la radio: A opina; B combate su opinión; y entonces A acusa a B de “intolerante” y apela a su “derecho” a decir lo que quiera y a que su opinión “se respete”. (Sí, estoy seguro de haber explicado esto otra vez, pero en fin...). La gente, en efecto, tiene derecho a decir (más o menos) lo que quiera. Y eso es todo: ahí se acabó su derecho, no lo tiene a nada más.

Ni siquiera a que se la escuche; menos aún a que su opinión se apruebe; en modo alguno a que se respete; en absoluto a que no se la rebata, contradiga o reproche. Y sin embargo, cada vez es mayor el número de personas que pretenden justamente eso: decir lo que les parezca y que además eso que dicen sea inatacable, indiscutible o inobjetable. La frecuentísima frase “Es una opinión como otra cualquiera, y todas hay que respetarlas” encierra dos falacias. La primera es que no todas las opiniones son iguales, ni tienen el mismo valor ni el mismo peso. Hay individuos que hablan con conocimiento de causa y otros que no; los hay que razonan bien y otros que no; los hay convincentes y los que no lo son; los hay que argumentan, que sustentan sus pareceres y los hay que no. La segunda es que no todas las opiniones han de ser respetadas, en modo alguno. Lo único que se debe respetar es que cada una sea expresada, sólo eso. Una vez expresadas, todos podemos opinar a nuestra vez sobre ellas, juzgarlas, considerarlas insensatas o incompetentes, idiotas y hasta criminales (por ejemplo, nadie nos podrá pedir que respetemos la idea de que a los judíos hay que exterminarlos). Se confunde constantemente el respeto a la expresión de opiniones con el inconcebible respeto a los contenidos de las opiniones. Y no: los hay despreciables, canallescos, delictivos e imbéciles. La libertad de expresión consiste en que, aún así, pueda exponerlos el que los tenga, y también, desde luego, en que los demás podamos ir contra ellos.

Javier MARÍAS


miércoles, 12 de octubre de 2011

Severina, de Rodrigo REY ROSA



El escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa acaba de publicar su última novela, Severina, un relato sobre una misteriosa ladrona de libros que produce "un delirio amoroso", en palabras de su propio autor, en la monótona vida de un librero. Dejo a continuación la reseña de la editorial sobre esta novela que se lee sin respirar, tanto por la brevedad de la misma como por la atracción que ejerce sobre cualquiera que se acerque a sus páginas, en las que encontramos afirmaciones tan seductoras como la siguiente: el simple intercambio de dinero por libros había comenzado a parecerle un negocio inelegante.

La monótona existencia de un librero se ve conmocionada por la irrupción de una consumada ladrona de libros. Como en un sueño obsesivo en el que se difuminan las fronteras entre lo racional y lo irracional, el protagonista se va adentrando en las misteriosas circunstancias que rodean a Severina y en la equívoca relación que mantiene con su mentor, a quien presenta como su abuelo, al tiempo que alimenta la esperanza de que la lista de libros sustraídos la ayudará a entender el enigma de su vida.

Rodrigo Rey Rosa ha creado una novela perturbadora acerca del poder a la vez alienante y liberador del amor, que confirma su lugar de privilegio en la literatura contemporánea.


jueves, 6 de octubre de 2011

TOMAS TRANSTRÖMER, Premio Nobel de Literatura 2011





Escritor, poeta y traductor sueco. Desde muy joven alternó su trabajo de psicólogo con la escritura de poesía. Desde la publicación de su primer libro, 17 dikter (17 poemas) en 1954, aclamado por la crítica, su producción creció sin prisa y sin pausa, al tiempo que su obra fue siendo traducida a distintas lenguas; en la actualidad sus poemas pueden leerse en más de cuarenta idiomas. Junto a Swedenborg y Strindberg, es uno de los escritores suecos que más ha influido en la poesía universal.
Tranströmer ha ganado los premios Bonnier de Poesía, el Premio Internacional Neustadt de Literatura, el Oevralids, el Petrach de Alemania, y el galardón sueco del Foro Internacional de la Poesía. Con la concesión del Premio Nobel de Literatura 2011, Tomas Tranströmer se convierte en uno de los poetas actuales más importantes.

Algunos poemas:

"Preludium"

DESPERTAR es un salto en paracaídas del sueño.

Libre del agobiante torbellino, se hunde

el viajero hacia la zona verde de la mañana.

Las cosas se encienden. Él percibe —en la vibrante

postura de la alondra— las oscilantes lámparas subterráneas

del poderoso sistema de las raíces de los árboles. Pero a fl or

de tierra

—en abundancia tropical— está el verdor

con los brazos al aire, en escucha

del ritmo de una bomba invisible. Y él

se hunde hacia el verano, se descuelga por

el cráter cegador, hacia abajo

a través de grietas de edades verde-húmedas

palpitantes bajo la turbina del sol. Así es detenido

este viaje vertical por el instante y las alas se ensanchan

hasta ser la quietud del gavilán sobre aguas torrenciales.

Tonos desamparados

de las trompetas de la Edad de Bronce

cuelgan sobre el abismo.

En las primeras horas del día, la conciencia puede abarcar

el mundo

como la mano oprime una piedra entibiada por el sol.

El viajero está bajo el árbol. ¿Se extenderá,

después de la caída por el torbellino de la muerte,

una gran luz sobre su cabeza?


"Las piedras"

OIGO caer las piedras que arrojamos,

transparentes como cristal a través de los años. En el valle

vuela la confusión de los actos

del instante, vociferantes, de copa

en copa de los árboles, se callan

en un aire más tenue que el presente, se deslizan

como golondrinas desde una cima

a otra de las montañas, hasta

alcanzar las mesetas ulteriores,

junto a las fronteras del ser. Allí caen

todas nuestras acciones

claras como el cristal

no hacia otro fondo

que el de nosotros mismos.


De El cielo a medio hacer. Ed. Nórdica.

Traducción de Roberto Mascaró.



ALTER BRIDGE - Watch over you.


Varios músicos de Creed junto al cantante Myles Kennedy (ahora de gira con Slash) formaron la banda Alter Bridge en 2004, dando como resultado una brillante combinación de lo mejor del rock actual bañado de unas irresistibles melodías. De uno de sus tres álbumes publicados hasta el momento, Blackbird de 2007, rescato esta preciosa canción de la que podéis seguir la letra debajo del vídeo.






miércoles, 5 de octubre de 2011

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL


La Biblioteca Nacional de Españacelebra su ya tradicional Jornada de Puertas Abiertas coincidiendo, en esta ocasión, con la celebración de la Fiesta Nacional de España.

Los asistentes podrán conocer la enorme riqueza y variedad del patrimonio bibliográfico español que conserva a través de una selección de los fondos más representativos de la institución: manuscritos, incunables, periódicos y revistas, mapas, atlas, grabados, dibujos, fotografías, partituras, registros sonoros y audiovisuales…, así como los métodos y procesos de trabajo cotidianos que se llevan a cabo en la BNE.

Acompañados por bibliotecarios voluntarios, los visitantes recorrerán el Salón General de Lectura, el Depósito General y algunas de las salas especiales e instalaciones como la Sala Cervantes, la Sala de Publicaciones Periódicas o la Sala del Patronato.

A partir de las 08:45 h. se entregarán, por riguroso orden de llegada, entradas gratuitas a quienes deseen realizar la visita, hasta un máximo de 1500 que garantizarán el acceso.

Asimismo podrá visitarse, ya sin guía, el Museo de la Biblioteca Nacional de España y las exposiciones Joaquín Costa. El fabricante de ideas y Joan Maragall. La palabra iluminada. Ambas muestras permanecerán abiertas hasta el 6 y el 13 de noviembre respectivamente.


http://www.bne.es/es/Actividades/AgendaMensual/octPuertasAbiertas.html?pagina=0



lunes, 3 de octubre de 2011

Getafe Negro. Edición IV. Concurso de Microrrelatos.




Este año se celebrará del 14 al 23 de octubre. Podéis consultar el programa aquí:


Además se celebra el certamen de microrrelatos, premio José Luis Sampedro, en el que podéis participar:





domingo, 2 de octubre de 2011

Cuidado con los libros.

Hace muchos años, cuando el destacado poeta ruso Evgueni Yevtushenko dijo: “En Rusia, un poeta es más que un poeta”, estaba adulando sutilmente el sólido mensaje social de sus propios versos. Sin embargo, la observación era muy cierta porque históricamente, la falta de líderes públicos capaces de estimular el pensamiento hizo que los escritores y los poetas ocuparan su lugar. Durante muchos años, el hecho de poder citar de memoria capítulos de la novela “Evgueni Oneguin”, de Pushkin, o versos de “Vasili Tiorkin”, el poema épico de Tvardovski sobre la Segunda Guerra Mundial, así como otros versos de Nikolai Nekrásov o Alexander Bloc fue el distintivo incuestionable de una educación adecuada y parte integral de la identidad cultural de las personas que se consideraban cultas, independientemente de que su profesión estuviera relacionada con la literatura.

Lamentablemente, este distintivo podría empezar a ser menos reconocible. En 2008, el ministro de Educación suprimió la literatura como asignatura obligatoria del examen de graduación del bachillerato, alegando que era demasiado complicado formalizarla en el Examen Unificado Estatal, un examen basado en respuestas múltiples de reciente introducción. En la actualidad se están revisando los criterios de la educación nacional, según la nueva norma la literatura dejará de ser obligatoria para los estudiantes de bachillerato. ¿Por qué quieren las autoridades educativas rebajar el estudio de la literatura a una mera asignatura optativa?

Los autores de la propuesta alegan que los jóvenes no tienen tiempo de leer tantos libros, además muchos de ellos no necesitan perder tiempo con Dostoyevski si su intención es especializarse en química o matemáticas. La mayor parte de los títulos incluidos en la lista de lecturas convencionales son demasiado extensos y, por lo visto, no se escribieron con el fin de inspirar conocimientos de ingeniería. Hasta las obras más breves de Antón Chéjov necesitan digerirse con tiempo. De modo que hay que ayudar a los jóvenes rusos a concentrar sus esfuerzos en lo que realmente interesa. Concedámosles el legítimo derecho de pasar por el bachillerato sin el engorro de tener que leer a Tolstói, Dostoyevski, Chéjov o Gorki.

Cuando yo estudiaba el bachillerato comenzaron a asomar los primeros síntomas de bibliofobia en forma de resúmenes de libros que podían condensar apropiadamente cuatro formidables tomos de “Guerra y Paz” en quince páginas, algo mucho más razonable, pero en aquellos tiempos los alumnos escondían estas ayudas y las leían furtivamente para evitar comentarios desdeñosos y no pasar vergüenza. Diez años después nadie se molesta en ocultar su ignorancia. Los apuntes Cliff son ahora la norma, y los alumnos que “pierden el tiempo” tratando de leer y entender las grandes obras de la literatura clásica son la excepción.

Quienes proponen los nuevos criterios educativos han preparado bien sus argumentos: ¿Cómo puede una persona de 16 ó 17 años apreciar el significado de la prosa de Tolstói? ¿Por qué hay que obligar a los adolescentes a hacer algo para lo que todavía no están capacitados? Dejemos primero que esos jóvenes crezcan y maduren, y después, quizá, sentirán la necesidad de leer a los clásicos.

No querrán hacerlo. Salvo contadas excepciones, las personas que entran en la edad adulta no dedican su limitado tiempo a algo que no ha sido presentado en su niñez como importante, significativo, valioso o prestigioso. […]

Hoy en día, los burócratas rusos quieren encarrilar a los jóvenes en distintas carreras cuanto antes, y para ello utilizan argumentos hipócritas y erróneos. La capacidad de un joven para entender y apreciar a Tolstói sólo puede ser cuestionada por quienes no entendieron su mensaje ni siquiera en sus años de madurez. […]

En la actualidad hay una suerte de cantinela que se oye en todas partes que asegura que el mundo ha cambiado y que vivimos en una era digital en la que la literatura clásica ha quedado sencillamente obsoleta. Pero el significado implícito de tales afirmaciones es en realidad el siguiente: “la literatura clásica es demasiado compleja y hace que la gente sea más sofisticada, y no nos interesa un público sofisticado con posibles motivaciones imprevisibles”. La historia ha demostrado que el temor a leer siempre proviene del temor a pensar.

Tatiana SHABAEVA. Rusia hoy.