sábado, 21 de diciembre de 2013

MARAGOLD: "Paradigm Tsunami". Nuevo videoclip.


Maragold presentan su nuevo single. El fantástico álbum al que pertenece lo comenté hace unos meses:

http://lospoetasdejose.blogspot.com.es/2013/06/maragold.html




martes, 10 de diciembre de 2013

La teoría de las nubes, de Stéphane AUDEGUY (2006)



Akira Kumo es un modisto japonés de 70 años que contrata a Virginie Latour para que le ayude a catalogar su biblioteca, en la cual atesora una enorme colección de libros sobre las nubes. Al tiempo que ella comienza a realizar esa tarea, Akira Kumo le cuenta varias historias relacionadas con las nubes: la de Luke Howard, el primer científico en ponerles nombre; la de Carmichael, un pintor del siglo XIX obsesionado con pintarlas; la del matemático Lewis Fry Richardson; o la del hombre cuyo misterio persigue Kumo, Richard Abercrombie, pues es el autor del único libro que no posee, ya convertido en leyenda y que tiene como título Protocol, del que incluso se desconoce su contenido.

Al mismo tiempo, Akira Kumo va desvelando su propia historia, cuyo origen está encadenado a otra nube, ésta creada por el hombre: la de Hiroshima. 

La teoría de las nubes fue una novela de enorme éxito en Francia. Se trata de una historia formada a base de relatos que tiene como puntos álgidos dos de ellos: el de Abercrombie y el del propio Kumo. A pesar de ello, quizás el relato menos trascendente y el que ocupa menos espacio en el libro, la historia de Lewis Fry Richardson, resulta especialmente conmovedor por tratarse de un acertado retrato del fracaso. 

El tono de la novela es bastante templado, en parte a causa de un narrador que no cede la palabra a los personajes, lo que le otorga un cierto aire de cuento. Si bien ese tono resulta agradable, el relato no llega a emocionar pero tampoco decae. El relevo de historias mantiene constantemente el interés con algunos hallazgos expresivos destacables. De todas ellas, la que se refiere a la infancia de Kumo quizás sea de las más logradas.

Uno de los planteamientos más atractivos de la novela, en mi opinión, está en la idea que opone la existencia de las nubes (lo permanente, lo eterno), siempre por encima, frente a la vida de los humanos. Y por otro lado, en el retrato de la obsesión de algunas personas que intentan captar lo inasible, lo cual les lleva al fracaso, a una constante sensación de derrota, ya que abandonan lo humano, la vida que les rodea, por alcanzar lo que está más allá de sus posibilidades. 


sábado, 23 de noviembre de 2013

José Antonio MARINA: Nuestra inteligencia es lingüística.


Muy interesante exposición en cinco minutos de José Antonio Marina sobre la lengua y la inteligencia.







viernes, 15 de noviembre de 2013

Texto del Arcipreste de Hita.


Ahí va el texto que os prometí:

El dinero quebranta las cadenas dañosas, 
tira çepos e grillos, presiones peligrosas; 
al que non da dineros, échanle las esposas: 
por todo el mundo faze cosas maravillosas.


Vi fazer maravillas a do él mucho usava: 
muchos meresçían muerte, que la vida les daba; 
otros eran sin culpa, que luego los mataba: 
muchas almas perdía e muchas almas salvaba.


Él faze caballeros de neçios aldeanos, 
condes e ricos omnes de algunos villanos; 
con el dinero andan todos omnes loçanos, 
quantos son en el mundo, le besan hoy las manos.


Yo vi a muchos monjes en sus predicaçiones 
denostar al dinero e a sus temptaçiones; 
en cabo, por dineros otorgan los perdones, 
asuelven los ayunos e fazen oraçiones.


Monges, clérigos e fraires, que aman a Dios servir, 
si barruntan que el rico está ya para morir, 
quando oyen sus dineros, que comyençan reteñir, 
quál dellos lo levará, comiençan luego a reñir.



En suma te lo digo, tómalo tú mejor: 
el dinero, del mundo es grand revolvedor, 
señor faze del siervo e del siervo señor, 
toda cosa del siglo se faze por su amor.





Y aquí, como me habéis pedido, la versión actualizada:


El dinero quebranta las cadenas dañosas;
Tira cepos y grillos, prisiones peligrosas;
Al que no da dineros le ponen las esposas,
Por todo el mundo hace cosas maravillosas.

He visto maravillas donde mucho se usaba:
al condenado a muerte la vida le otorgaba,
a otros inocentes, muy luego los mataba;
muchas almas perdía, muchas almas salvaba.

Él hace caballeros de necios aldeanos,
Condes y ricoshombres de algunos villanos;
Con el dinero andan todos muy lozanos,
Cuantos hay en el mundo le besan hoy las manos.

Yo vi muchos monjes en sus predicaciones,
Denostar el dinero y a sus tentaciones,
Y al final, por dinero, otorgan los perdones,
Absuelven los ayunos y hacen oraciones.

Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir,
mas si huelen que el rico está para morir,
y oyen que su dinero empieza a retiñir,
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.

En resumen lo digo, entiéndelo mejor,
el dinero es del mundo el gran agitador,
hace señor al siervo y siervo hace al señor,
toda cosa del siglo se hace por su amor.



miércoles, 13 de noviembre de 2013

DAUGHTRY - Baptized (2013)


Daughtry vuleve a la carga con su nuevo trabajo. Por lo escuchado en su canción de adelanto, "Waiting for Superman", parece que lamentablemente ha abandonado su faceta rockera para amoldar su estilo (perfectamente reconocible) a sonidos más amables, más pop. A pesar de ello, la canción no me disgusta del todo, aunque claro, no es "Traffic light".




Reseñas literarias.


Me habéis pedido algún ejemplo de comentario, crítica o reseña de libros. Os dejo a continuación dos "modelos" de reseña literaria que os podrían ayudar para vuestros comentarios de las lecturas que tenéis que hacer a lo largo del curso. Una es positiva y la otra no tanto, así tenéis ejemplos diferentes. 

Esto no implica que tengáis que seguirlas, copiarlas o imitarlas; sólo son ejemplos que pueden orientaros en vuestro trabajo.

El devorador de hombres. Horacio Quiroga. (Ed. Menoscuarto. Palencia.)

El uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937), gran maestro del relato, escribió bajo seudónimo seis brillantes novelas cortas que se publicaron por entregas. En el aire fantástico del buen lector de Poe, destaca la absoluta modernidad y vigencia de unos textos escritos entre 1908 y 1913. Son narraciones (ambientadas en selvas brasileñas, hindúes, o en el África negra) y comparten el mismo impulso aventurero-turbulento del Roberto Arlt de El criador de Gorilas. A ambos les fascinaba el terrible dilema barbarie/civilización.


Con el miedo a lo salvaje (lo no dominado), se inicia “Las fieras cómplices” en una relampagueante noche de tormenta en el Matto Grosso donde un misterioso caminante se adentra para un extraño encuentro. Quiroga dosifica magistralmente la identidad y drama del protagonista, con exageración romántica, entre serpientes negras y peligros que acechan. Comparece, como en Arlt, uno de esos patrones esclavistas despiadados e inhumanos. El asunto del dolor y la tortura (humana o animal) ocupa todo el libro, incluso entre los tres investigadores (ruso, italiano y uruguayo) del complejo y fascinante texto de ciencia ficción “El hombre artificial”, que aborda ya la pregunta por lo verdaderamente humano y si en ciencia vale todo. Quiroga fue genio del suspense, a menudo entre lo racional y el espiritismo, como en “El mono que asesinó”, de comienzo humorístico en ese zoo de Buenos Aires en el que Guillermo Boox recibe mensajes cifrados de un simio parlante desde su jaula. Fascinante drama obsesivo de metamorfosis, reencarnaciones y destino implacable. Como en Arlt, la venganza calculada y lenta es recurrente: qué magnífico texto “El devorador de hombres”, contado desde un tigre imperial de Bengala: una cacería trágica, un caballero inglés, un domador de circo sin escrúpulos… dan pie para reflexionar sobre la crueldad y vanidades del mundo. “Una cacería humana en África”, última historia, sirve para que, entre tanta barbarie, surja la figura heroica y compasiva de Ruy Díaz. Libro envolvente y hechizante, como la propia selva o la imaginación fértil y febril de Quiroga.

Ernesto Calabuig. El Cultural. (8-XI-2013)



Las puertas de la noche. Alejandro Gándara. (Ed. Alfaguara)

Ha escrito Alejandro Gándara un libro autobiográfico que, sin embargo, no se comporta como una autobiografía, puesto que ofrece tan solo retazos de su vida, seleccionados casi siempre en torno a un motivo central: la pérdida de varios amigos en muy poco tiempo, lo que le lleva a reflexionar sobre la muerte. La construcción de la obra es, por tanto, la de una voz autoreflexiva, no ficcional, con alto grado de intelectualización de las experiencias límite.

La novela se abre con un prólogo y se cierra con un epílogo sentenciosos, en los que se acumulan apotegmas, consejos y paradojas, no todas logradas. Algunas, por su simplicidad, parecen de libro de autoayuda y se hallan sorprendentemente contiguas a excelentes sentencias de tipo clásico.

En esta disparidad y desequilibrio se encuentra el talón de Aquiles del libro, que no ha acertado con el tono, o mejor, lo ha conseguido muchas veces (contiene páginas muy buenas), pero cambia ese registro con demasiada facilidad. [...]

A partir del entierro del tercer amigo, el libro pierde unidad, puesto que el narrador-autor mezcla consideraciones autobiográficas sobre su tardía tercera paternidad con síntesis de lo que parecen unas clases sobre la muerte de Sócrates y reflexiones y ensayos leídos sobre ella, así como sobre pasajes bíblicos y homéricos o sobre la tradición amorosa occidental.  [...] Aunque el ensayismo no me parece un déficit del libro. Es más, considero que su autor exhibe buenas dotes reflexivas, indaga en zonas del pensamiento con agudeza y facilita una comunicación con textos muy bien elegidos de la tradición greco-hebrea, o la excelente glosa del más famoso título de Joan Didion, El año del pensamiento mágico. No me planteo la función de tales aportes, sino la oportunidad de los otros, esos apuntes menores y triviales de su condición profesional.

La veracidad autobiográfica, condición que el libro quiere componer, no siempre le ha beneficiado. Las mejores páginas son las que desarrollan el tema de la muerte y el duelo, sobre todo las que tienen que ver con Muriel, Javi (el amigo de la hija) y Alfredo. Gándara ha logrado asediar con inteligencia el asunto de la muerte y, sobre todo, las perplejidades de quien la sigue de cerca. [...] El libro no camina por la elegía emocional, sino que discurre por senderos de variada intelectualización. Aunque tal contención, a mi juicio, le favorece.

J. M. Pozuelo Yvancos. ABC Cultural (26-X-2013)

viernes, 8 de noviembre de 2013

"Villanía léxica", Por Javier MARÍAS


Ya sé que la extensión del artículo es superior a la de los artículos que solemos trabajar en clase, pero como lo vais a hacer en casa, he preferido que lo leáis entero.

Un atento lector, en carta publicada aquí hace dos semanas, confesaba haberse llevado “una sorpresa desagradable” por mi utilización en un artículo del término “discapacitados”, y me sugería que lo “retire” de mi vocabulario. Le agradezco el consejo, y que me proponga en su lugar “personas con discapacidad” o “funcionalmente diversas”. Pues no, lo lamento. Ni este amable lector ni otros parecidos, con espíritu de policías del lenguaje, parecen caer en la cuenta de dos cosas: a) a un escritor (no a un funcionario ni a un notario) no se le puede pedir que renuncie a la riqueza y a la precisión de su lengua, y menos aún que adopte vocablos artificiales, nada económicos, a menudo feos y siempre hipócritas, que tan sólo constituyen aberrantes eufemismos, como si no sufriéramos ya bastantes en boca de los políticos; b) lo que molesta en general no son las palabras, sino lo denominado por ellas. Hay significados que antes o después acaban por “contaminar” o “manchar” el significante. Se juzgaron humillantes “lisiado” o “tullido”, cuando lo cierto es que existen y siempre han existido lisiados y tullidos, como también mutilados (en el metro de mi infancia no eran raros los carteles que rezaban “Asiento reservado a los caballeros mutilados”). Se forjó entonces “minusválidos”, pero al cabo del tiempo eso pareció asimismo ofensivo, y se pasó a “discapacitados”, que ahora, compruebo, es condenable. Cualquier cosa que se invente acabará por resultarle denigrante a alguien, no les quepa duda. Y, lo siento mucho, pero en español quien no ve nada es un ciego, y quien no oye nada es un sordo. Lo triste o malo no son los vocablos, sino el hecho de que alguien carezca de visión o de oído.

Lo mismo ocurre con las palabras que denominan actividades o lugares digamos “embarazosos”. “Váter”, “retrete” o “excusado”, que hoy nos suenan horteras si no groseros (nadie anuncia “Me voy al retrete”), fueron en su día eufemismos, tan neutros y carentes de connotaciones sucias que “váter” era de hecho un extranjerismo, adaptación y abreviatura de “water closet”, es decir, de “gabinete del agua” en inglés, literalmente. El significado ha ido invalidando, uno tras otro, todos los significantes elegidos. Otro tanto sucedió con “Negro”, en inglés un extranjerismo, un españolismo. Cuando se consideró que era peyorativo, se sustituyó por “coloured people”, “gente de color”, hasta que eso pareció también discriminatorio, pues ¿acaso no tenía algún color todo el mundo? Entonces se pasó a “blacks”, lo mismo que “negro”, sólo que en inglés ahora. Pero eso tampoco duró más que unos años, y se inventó la ridiculez de “African Americans”, que los españoles racistas (esto es, los que evitan los términos meramente descriptivos y naturales) se apresuraron a traducir, y además añadieron esa otra ridiculez de “subsaharianos” para referirse a los negros que nada tienen que ver con América. Estén seguros de que alguien protestará en el futuro: “¿Por qué hemos de especificar nuestro remoto origen y llamarnos ‘afroamericanos’, cuando los blancos no especifican el suyo y no se llaman ‘euroamericanos’? Volvemos a estar discriminados”. Y así podríamos seguir poniendo incontables ejemplos. Lo único que se consigue con esta quisquillosidad insaciable es desnaturalizar y desvirtuar las lenguas, convertirlas en algo plano, inexacto e inservible. Lo he dicho otras veces, pero se ve que toca repetirlo.

Lo curioso de España es que, mientras se ejerce esta estricta vigilancia de lo “incorrecto”, a nadie le preocupa –qué contraste– que seamos un país inverosímilmente zafio y grosero. Cada vez que se le queda un micrófono abierto a un político; cada vez que aparecen grabaciones o emails entre ellos o entre personas en principio educadas y con responsabilidades, nos encontramos con tacos o con alusiones sexuales de dudoso gusto: entre las más recientes, la firma “Duque de em…Palma…do” a cargo del Duque de Palma, y “Ahí has estado muy torero”, como le escribía un fulano a otro que se había jactado de tirarle los tejos a esa amiga del Rey llamada Corinna. ¿Sonamos todos así, cuando estamos en privado? Tengo amigos que así suenan a veces, y algún taco suelto yo de tarde en tarde, no voy a negarlo; pero la mayoría no, en absoluto. En realidad no hace falta rebuscar en las charlas privadas. Encendí la televisión ayer, y de buenas a primeras, en horario estelar, me saludó esta frase en una serie nacional de gran éxito: “Como me sigas haciendo chorrear, me van a salir escamas en el potorro”. No estoy muy seguro de haberla entendido, pero creo que sí, y no es de recibo, ni en un diálogo humorístico. Luego, en una tertulia, dos bestiajas muy queridas y populares me soltaron, respectivamente: “Tengo unos ovarios así de grandes y los pongo encima de la mesa”, y “Lo digo porque me sale del chichi”. Todo esto se considera normal, o incluso gracioso. Para mí es una degradación, no ya del lenguaje que todo lo admite, sino de la cortesía mínima entre personas. Esta “normalidad” sería inimaginable en Gran Bretaña, en los Estados Unidos, en Francia y Alemania, y también en Italia, que se nos parece más, pero no en esta villanía léxica deliberada y celebrada. Aquí se cree que la forma de hablar no influye en los comportamientos. A mi parecer lo hace, y mucho, y así no es de extrañar que nos hayamos convertido en un país rastrero y corrupto, que no se tiene el menor respeto a sí mismo.

El País. (24-II-2013)

domingo, 3 de noviembre de 2013

Burt LANCASTER. 100 años de su nacimiento.


Muy pocos actores evolucionaron tanto a lo largo de su carrera, y muchos menos son los que pueden presumir de tener una filmografía de tanta calidad como la suya.



España es el país europeo con mayor adicción juvenil a los teléfonos móviles.





sábado, 2 de noviembre de 2013

EL COMPLEMENTO DIRECTO


El complemento directo (CD) es una función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras exigidas por el verbo y que completan el significado de éste.

He sacado dos entradas para el concierto.
                          CD

Cuando el complemento directo se refiere a una persona, a un animal, o a una cosa personalizada, suele llevar delante la preposición a:

Julieta adora a ese cantante
                               CD

Para localizar el complemento directo en una oración se pueden seguir las siguientes consideraciones:

  • El complemento directo suele ser sustituible por los pronombres átonos lo, la, los, las.
                                   He comprado una revistaLa he comprado

  • Si se transforma a pasiva (ser + participio), el complemento directo se transforma en el sujeto de la oración pasiva:
                                  
                  He comprado una revistaUna revista ha sido comprada por mí

  • Las oraciones copulativas (construidas con los verbos ser, estar, parecer…) no llevan complemento directo.

  • Hay verbos de estado (haber, tener…) que llevan complemento directo, pero que no admiten la trasformación a pasiva:

                   Hay muchos chicos en mi clase *Son habidos muchos chicos
      
       En estos casos sólo nos resulta útil realizar la sustitución por el pronombre:

                   Los hay



EJERCICIOS SOBRE EL C.D.

  1. Localiza el complemento directo y sustitúyelo por el pronombre correspondiente en los siguientes consejos para cuidar el medio ambiente:

    1. No desperdicies el agua.
    2. No tires los periódicos.
    3. Planta un árbol.
    4. Recicla el vidrio.
    5. Utiliza un detergente ecológico.
    6. Difunde estas ideas.

  1. Señala el complemento directo y convierte después las oraciones en pasivas:

    1. La policía detuvo en Madrid al ladrón de bancos. ................................................................................................................
    2. La Cruz Roja ha rescatado a todos los montañeros. ................................................................................................................
    3. Ridley Scott cambió varias veces el final de la película. ................................................................................................................
    4. La huelga de aviones atrapa a miles de turistas en Baleares. ................................................................................................................

  1. Indica en cuáles de las siguientes oraciones hay un complemento directo:

    1. Marruecos y España han mantenido el acuerdo de pesca.
    2. Fede es farmacéutico.
    3. Me desconcertó el desenlace de la novela.
    4. Este verano he visitado Madrid con mis primos.
    5. ¿Cambiaste tú la rueda de la bici?
    6. A mi cuñado le tocó la lotería el año pasado.
    7. Ramiro está distraído.
    8. El euro sustituyó a la peseta en el 2002.
    9. La africana Salif Keita interpretó sus nuevos temas en el festival La Mar de Músicos.
    10. Los directivos de las cadenas examinan la televisión digital.

domingo, 27 de octubre de 2013

José María MERINO, Premio Nacional de Narrativa.



El escritor y académico ha recibido el galardón por su novela El río del Edén.



En una entrevista telefónica ha dicho: "Si perdemos los aspectos simbólicos como el libro y su contenido literario está en peligro la subsistencia de la especie, porque es en la ficción, a través de la lectura, donde está garantizada nuestra capacidad de imaginación, nuestro desarrollo". 

Merino se pregunta asimismo: "Si perdemos la letra escrita, ¿qué somos?".

El río del Edén es la historia de Daniel y Tere, una pareja cuyo hijo tiene síndrome de Down. El escritor analiza lo que significa para la familia la crianza de Silvio, y también reflexiona sobre la idea de la felicidad.







miércoles, 23 de octubre de 2013

El sujeto de la oración


El sujeto es la palabra, oración o grupo nominal cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y persona. Ej:

          Nosotros fuimos el sábado al partido.
               suj.

         
          Estefanía come mucho
               suj.

          Me gustan las manzanas
                                    suj.


Pasos para reconocer el sujeto.

     La concordancia entre el sujeto y el verbo de una oración permite conocer el sujeto. Por tanto:
  1. Debemos localizar el verbo:

                  El libro está sobre la mesa.
                                  V
  1. Cambiamos el número del verbo y la persona:

*El libro están sobre la mesa.

3.      Comprobamos si hay que cambiar el número de otras palabras para que la oración sea correcta:

                       Los libros están sobre la mesa.

     La palabra o palabras que también cambien constituyen el sujeto de la oración.

Nota: la función de sujeto nunca puede estar desempeñada por un elemento introducido por preposición: a ti, con ella, para Ramón, etc.

EJERCICIOS DEL SUJETO


  1. Señala cuál es el sujeto en las siguientes oraciones:

a)      Me encanta este zumo.

b)      Yo siempre confiaré en ella.


c)      A tu hermano lo vio Mario en el cine.

d)      La directora fue sustituida por el comité la semana pasada.


e)      Me sorprendió mucho esa película.

f)        Nos preocupa su actitud.



  1. Si en la oración Le molesta el ruido, tanto le como el ruido concuerdan con el verbo en número y persona, ¿cómo se averigua cuál de ellos es el sujeto?





  1. Señala los sujetos de estas oraciones y clasifícalas según su categoría gramatical:

a)      Esta mujer necesita ayuda.


b)      Aurora viene muy pronto.


c)      Me parece mal eso.


d)      ¿Quién te lo ha dicho?


e)      Esto no es propio de ti.


f)        A María no le gusta su carácter.


g)      Son importantes tus razones.


Sustantivo:
Pronombre:
Grupo nominal:


Fuente: Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Leonardo Gómez Torrego. Ed. SM.

"Kayla", nuevo videoclip de FLYING COLORS


El nuevo vídeo de Flying colors es "Kayla", una de las muchas excelentes canciones que están incluidas en su álbum. Llena de magia, elegancia, sabiduría, clase, buen gusto... Una hermosa canción para todo aquel que disfrute con la música.


jueves, 10 de octubre de 2013

Premio Nobel de Literatura 2013: al fin, Alice MUNRO



Hace un par de meses aseguraba en este espacio que Alice Munro era una de las mejores escritoras del mundo. 


Hoy, después de años en la lista de candidatos al premio, la autora canadiense ha sido galardonada con el Nobel de Literatura. Según la Academia, la escritora es "maestra del relato corto" y "su estilo es claro y de un realismo sicológico". 

El premio Nobel de Literatura es ahora más grande con Alice Munro en su lista. 

En este enlace puede leerse su relato "Radicales libres".


Más información:







lunes, 7 de octubre de 2013

Modelo de examen de Selectividad 2013-2014. Criterios de corrección y orientaciones generales.


Aquí os dejo el enlace al modelo de examen de la asignatura para este curso.

http://www.uam.es/estudiantes/acceso/coordinadores/nuevo_acceso/modelos/lengua.pdf


LITERATURA EN EL SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO


Las dos mitades del siglo XIX se corresponden con dos estilos muy distintos: el Romanticismo y el Realismo.

En la primera mitad, el Romanticismo propugna una exaltación de la personalidad individual, concediendo importancia capital al sentimiento, muy por encima de la razón. Por eso, los románticos dan la impresión de ser contradictorios: tan pronto se entregan con pasión a un amor, a un ideal, como los abandonan desengañados. Buscan una total libertad: moral, religiosa, política y artística. No aceptan las normas sociales, suelen ser rebeldes, atormentados. En política, defienden el liberalismo. En arte, no aceptan más regla que su capricho o su inspiración. El género literario más característico del Romanticismo es la poesía lírica, libre expresión de la subjetividad del artista. Las grandes polémicas surgieron con los estrenos de los dramas románticos: mezclaban verso y prosa, métricas y estilos diferentes, personajes distintos, lo cómico y lo trágico... Eran obras espectaculares, que buscaban conmover al espectador.



En la segunda mitad del siglo, la novela realista parte de criterios casi opuestos: basarse en la observación, intentar reflejar con fidelidad las costumbres contemporáneas... Por eso, los principales escritores realistas son, todos, grandes observadores, atentos a los pequeños detalles que sirven para caracterizar a un personaje. No se trata de copiar absolutamente la realidad (eso no sería arte), sino de intentar ser verosímil en todos los aspectos: creación de personajes, motivación psicológica, descripción de ambientes, situación, intriga, desenlace, lenguaje... El escritor realista se preocupa mucho de determinar el tiempo y el lugar donde se desarrolla la acción. Predominan los escenarios y personajes de la clase media, que en ese momento se ha convertido en la gran protagonista de la historia. En toda Europa, la novela realista es la novela clásica.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Texto de "El sí de las niñas".


Os dejo el texto que vamos a comentar de la obra de Moratín, un texto clásico, muy recurrente, pero que ilustra a la perfección cuál era el planteamiento del teatro neoclásico.

El sí de las niñas. Leandro Fernández de Moratín. Acto tercero, escena XIII.

DON DIEGO
Pues éste es el papel que tiraron a la ventana...
No hay que asustarse, ya lo he dicho. (Lee) «Bien mío: si no consigo hablar con usted, haré lo posible para que llegue a sus manos esta carta. Apenas me separé de usted, encontré en la posada al que yo llamaba mi enemigo, y al verle no sé cómo no expiré de dolor. Me mandó que saliera inmediatamente de la ciudad, y fue preciso obedecerle. Yo me llamo don Carlos, no don Félix. Don Diego es mi tío. Viva usted dichosa y olvide para siempre a su infeliz amigo. Carlos de Urbina.»

DOÑA IRENE
¿Conque hay eso?

DOÑA FRANCISCA
¡Triste de mí!

DOÑA IRENE
¿Conque es verdad lo que decía el señor, grandísima picarona? Te has de acordar de mí. (Se encamina hacia DOÑA FRANCISCA, muy colérica, y en ademán de querer maltratarla. RITA y DON DIEGO lo estorban.)

DOÑA FRANCISCA
¡Madre!... ¡Perdón!

DOÑA IRENE
No, señor, que la he de matar.

DON DIEGO
¿Qué locura es ésta?

DOÑA IRENE
He de matarla.

DON CARLOS, DON DIEGO, DOÑA IRENE, DOÑA FRANCISCA, RITA

(Sale DON CARLOS del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a DOÑA FRANCISCA, se la lleva hacia el fondo del teatro y se pone delante de ella para defenderla. DOÑA IRENE se asusta y se retira.)

DON CARLOS
Eso no... Delante de mí nadie ha de ofenderla.

DOÑA FRANCISCA
¡Carlos!

DON CARLOS
Disimule
(A DON DIEGO) usted mi atrevimiento... He visto que la insultaban, y no me he sabido contener.

DOÑA IRENE
¿Qué es lo que me sucede Dios mío?... ¿Quién es usted?... ¿Qué acciones son éstas?... ¡Qué escándalo!

DON DIEGO
Aquí no hay escándalos... Ese es de quien su hija de usted está enamorada.... Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... No importa... Abraza a tu mujer. (Se abrazan DON CARLOS y DOÑA FRANCISCA, y después se arrodillan a los pies de DON DIEGO.)

DOÑA IRENE
¿Conque su sobrino de usted?...

DON DIEGO
Sí, señora, mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel, me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, qué es esto?

DOÑA FRANCISCA
¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?

DON DIEGO.
Sí, prendas de mi alma... Sí.
(Los hace levantar con expresión de ternura.)

DOÑA IRENE
¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?...

DON DIEGO
Yo pude separarlos para siempre, y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable; pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!...Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.

DON CARLOS
(Besándole las manos.)
Si nuestro amor, si nuestro agradecimiento pueden bastara consolar a usted en tanta pérdida...

DOÑA IRENE
¡Conque el bueno de don Carlos! Vaya que...

DON DIEGO
Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de la autoridad, de la opresión que la juventud padece; estas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas...Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!

DOÑA IRENE
En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga usted acá, señor, venga usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a DON CARLOS. DOÑA FRANCISCA se arrodilla y besa la mano a su madre.) Hija, Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has tenido... Cierto que es un mozo galán... Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy hechicero.

RITA
Sí, dígaselo usted, que no lo ha reparado la niña... Señorita, un millón de besos. (Se besan DOÑA FRANCISCA y RITA.)

DOÑA FRANCISCA
Pero, ¿ves qué alegría tan grande?... ¡Y tú, como me quieres tanto!... Siempre, siempre serás mi amiga.

DON DIEGO
Paquita hermosa (Abraza a DOÑA FRANCISCA), recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre...No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez...Vosotros (Asiendo de las manos a DOÑA FRANCISCA y a DON CARLOS) seréis la delicia de mi corazón; y el primer fruto de vuestro amor... sí, hijos, aquél....no hay remedio, aquél es para mí. Y cuando le acaricie en mis brazos, podré decir: a mí me debe su existencia este niño inocente; si sus padres viven, si son felices, yo he sido la causa.

DON CARLOS
¡Bendita sea tanta bondad!

DON DIEGO
Hijos, bendita sea la de Dios.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Lecturas recomendadas para la P.A.U.

Habrá de elegirse para las lecturas obligatorias de las P.A.U. (apartado 5.b.) una lectura del siglo XVIII, una del XIX y dos del XX: una de la primera mitad (hasta 1939) y otra de la segunda (a partir de 1939).

La lista de obras recomendadas a continuación tiene carácter orientativo.

OBRAS RECOMENDADAS

SIGLO XVIII

(ENSAYO)

José Cadalso. Cartas marruecas.

(POESÍA)

Nicolás Fernández de Moratín. El arte de las putas.

(TEATRO)

Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas.
La comedia nueva o El café.
Ramón de la Cruz. Sainetes.

SIGLO XIX

(POESÍA)

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
Rosalía de Castro. En las orillas del Sar.
José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.

(TEATRO: Romanticismo y Realismo)

Duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del sino.
José Zorrilla. Don Juan Tenorio.
José Tamayo y Baus. Un drama nuevo.

(PROSA: Romanticismo)

Mariano José de Larra. Antología de artículos.
Ramón de Mesonero Romanos. Escenas matritenses.
Gustavo Adolfo Bécquer. Leyendas.

(NARRATIVA: Realismo)

Benito Pérez Galdós. Miau.
Tormento.
Juan Valera. Pepita Jiménez.
Leopoldo Alas "Clarín". Cuentos.
La Regenta.
Emilia Pardo Bazán. Los pazos de Ulloa.

SIGLO XX

1ª mitad (hasta 1939)

(POESÍA)

Rubén Darío. Prosas profanas.
Antonio Machado. Campos de Castilla.
Juan Ramón Jiménez. Diario de un poeta recién casado.
Pedro Salinas. La voz a ti debida.
Federico García Lorca. Romancero Gitano.
Miguel Hernández. Cancionero y romancero de ausencias.
Luis Cernuda. Donde habite el olvido.
Rafael Alberti. Marinero en tierra.
Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

(TEATRO)

Ramón María del Valle-Inclán. Luces de bohemia.
Carlos Arniches. La señorita de Trevélez.
Federico García Lorca. Bodas de sangre.
La casa de Bernarda Alba.
Jacinto Benavente. Los intereses creados.
Alejandro Casona. Nuestra Natacha.

(NARRATIVA)

Miguel de Unamuno. Niebla.
Pío Baroja. La busca.
Ramón María del Valle-Inclán. Sonata de otoño.
Tirano banderas.
Ramón Gómez de la Serna. El novelista.
Juan Ramón Jiménez. Platero y yo.

(ENSAYO)

Miguel de Unamuno. Vida de Don Quijote y Sancho.
Azorín. Castilla.
José Ortega y Gasset. La deshumanización del arte.
José Enrique Rodó. Ariel.

2ª mitad (a partir de 1939)

(POESÍA)

Dámaso Alonso. Hijos de la ira.
Blas de Otero. Pido la paz y la palabra.
José Hierro. Libro de las alucinaciones.

(TEATRO)

Miguel Mihura. Tres sombreros de copa.
Enrique Jardiel Poncela. Eloísa está debajo de un almendro.
Antonio Buero Vallejo. Historia de una escalera.
José Martín Recuerda. Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca.
Lauro Olmo. La camisa.
José Luis Alonso de Santos. Bajarse al moro.
Fernando Fernán Gómez. Las bicicletas son para el verano.

(NARRATIVA)

Camilo José Cela. La colmena.
La familia de Pascual Duarte.
Miguel Delibes. Cinco horas con Mario.
Los santos inocentes.
Carmen Laforet. Nada.
Ana María Matute. Primera memoria.
Carmen Martín Gaite. Entre visillos.
Rosa Chacel. Memorias de Leticia Valle.
Eduardo Mendoza. La verdad sobre el caso Savolta.
Luis Martín Santos. Tiempo de silencio.
Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa.
Juan Rulfo. Pedro Páramo.
Gabriel García Márquez. Cien años de soledad.
Julio Cortázar. Cuentos.
Alejo Carpentier. El reino de este mundo.
Guerra del tiempo (cuentos).
Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros.

(ENSAYO)

José Luis Aranguren. La comunicación humana.
Carmen Martín Gaite. Usos amorosos de la postguerra española.
Jon Juaristi. Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos españoles.
Fernando Savater. El valor de educar.
Mario Benedetti. Subdesarrollo y letras de osadía.
Octavio Paz. El laberinto de la soledad.
La llama doble.


Temas de Literatura para el curso 2013-2014


Los temas de Literatura de la P.A.U. (apartado 5.a.) para este año llevarán los siguientes enunciados:


1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.
2. El Romanticismo literario del siglo XIX.
3. La novela realista y naturalista del siglo XIX.
4. El Modernismo y la Generación del 98.
5. El Novecentismo y las Vanguardias.
6. La poesía de la Generación del 27.
7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
8. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales.
9. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
10. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.


viernes, 6 de septiembre de 2013

FLYING COLORS - Live in Europe.




Steve Morse, Mike Portnoy, Neal Morse, Casey McPherson y Dave LaRue grabaron el año pasado un disco que fue considerado por muchos (entre los que me incluyo) como lo mejor del mismo. El álbum de Flying colors fue una muestra de que estos virtuosos instrumentistas podían hacer un disco de canciones en las que no primara la ostentación como algunos preveían. Un álbum que desde su magnífica portada ya anunciaba las excelencias que podía ofrecer. 

Se trata de un trabajo de una delicada elegancia, una clase que es difícil de encontrar y un despliegue de sabiduría musical que dan como resultado una delicia apta para todos los paladares (oídos) que disfruten de la buena música.

Ahora publican la grabación de uno de sus conciertos.



domingo, 1 de septiembre de 2013

300 años de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1713-2013)



Las celebraciones comenzarán el 26 de septiembre con una gran exposición en la Biblioteca Nacional de España: La lengua y la palabra. Trescientos años de historia de la Real Academia Esapñola. Como colofón a la efeméride, en octubre de 2014 se publicará una nueva edición (la vigesimotercera) del Diccionario de la lengua española.

El programa del III centenario es éste: 

viernes, 30 de agosto de 2013

"22/11/63", de STEPHEN KING



Muchos años ha tardado el popular escritor norteamericano, mundialmente famoso por sus novelas de terror, en conseguir el favor de la crítica, incluso ha entrado por primera vez en la lista de los diez mejores libros del año según The New York Times

Con 22/11/63, Stephen King lo ha conseguido. En esta monumental obra (más de 850 páginas) el profesor de Secundaria Jake Epping descubre, gracias (o por culpa de) el dueño de un restaurante al que suele ir, Al Templeton, una pasadizo para llegar al pasado, en concreto a las 11:58 h. del 9 de septiembre de 1958. Independientemente del tiempo que pase uno en ese pasado, al volver al presente sólo habrán pasado dos minutos. No estoy descubriendo nada de la trama, pues King en muy listo y no estira la intriga del asunto que cualquiera que se disponga a leer la novela ya conoce. 

Según cuenta el propio King en el epílogo, la idea para la novela se le ocurrió en 1972, pero aquel no era el mejor momento para escribirla, ya que no disponía del tiempo necesario para la investigación obligatoria que requería la historia, y por otro lado sólo habían pasado nueve años desde el incidente que da título a la narración, el asesinato de Kennedy (JFK), y la herida aún estaba abierta. Con ese incidente precisamente tiene que ver el objetivo de Epping al volver a pasado, cambiar el curso de la historia evitando el asesinato de Kennedy, aunque antes de eso quiere averiguar si realmente Lee Harvey Oswald actuó solo o hay algo de verdad en las múltiples teorías de la conspiración que se han manejado desde entonces. Para matar a un hombre hay que estar muy seguro de lo que se hace y por qué. Sin embargo, el grueso de la novela no se desarrolla exclusivamente con el objetivo del asesinato de JFK, pues cambiar la historia es algo muy delicado, ya que la historia, el tiempo, el pasado no quieren ser cambiados.

"Sabía lo que iba a suceder. La historia no se repite, pero sí armoniza, y lo que suele sonar es la música del diablo."

A pesar de todo esto, la novela no intenta dar respuesta a la pregunta de si Oswald actuó solo: "Nada de lo que he escrito en 22/11/63 ofrecerá respuestas a esas preguntas, porque el viaje en el tiempo solo es una interesante ficción", dice el propio Stephen King. Y es así; lo mejor de la novela está en la recreación de esa pasado (en el que todo sabe mejor) y en las múltiples narraciones que tienen lugar, las experiencias de Epping y sus relaciones personales, su historia de amor..., porque en definitiva, 22/11/63, también es, y quizás sobre todo, una historia de amor. También es una reflexión sobre el tiempo, sobre lo que somos nosotros y lo que significamos en la historia, en la 'intrahistoria', y los ecos, el efecto mariposa que se produce con cada acto.

"Por un momento todo estuvo claro, y cuando eso pasa uno ve que el mundo apenas existe en realidad. ¿No lo sabemos todos en secreto? Es un mecanismo perfectamente equilibrado de gritos y ecos que se fingen ruedas y engranajes, un reloj de sueños que repica bajo un cristal misterioso que llamamos vida. ¿Detrás de él? Caos, tormentas. [...] Un universo de horror y pérdida que rodea un único escenario iluminado en el que los mortales bailan desafiando a la oscuridad."



domingo, 4 de agosto de 2013

"Intemperie", de Jesús CARRASCO



Un niño escapa de su casa y es perseguido por un alguacil. No sabemos de qué ni de quién escapa ni por qué (al menos no hasta tiempo después, que sospechamos los motivos). Lo que sí conocemos desde el principio es que la “aventura” va a ser una experiencia dura, muy dura. Los momentos de tensión se acumulan ya en las primeras líneas, las descripciones detalladas dan la medida del sufrimiento del protagonista, y el paisaje se revela como el elemento imprescindible que refleja y condiciona la narración.

Conviene no desvelar mucho del contenido de la novela, una narración en la que los conceptos de dignidad, venganza, comprensión, solidaridad, justicia, crueldad, violencia, o humanidad están muy presentes. Las descripciones del paisaje combinan la perspicacia de la observación con el lirismo y el uso de un acertadísimo vocabulario que nos obliga a “mirar” de nuevo. Ese lirismo que se mezcla con la sequedad y la dureza de lo que se está narrando producen en el lector sensaciones encontradas.

Ninguno de los protagonistas tiene nombre en esta especie de wertern ibérico, como se le ha calificado en algún medio; las comparaciones con Delibes o McCarthy  se han multiplicado.

Es una novela corta, seca, dura y poética, difícilmente olvidable.


La intemperie le había empujado mucho más allá de lo que sabía y de lo que no sabía acerca de la vida. Le había llevado hasta el mismo borde de la muerte y allí, en medio de un camino de terror. Él había levantado la espada en lugar de poner el cuello. Sentía que había bebido la sangre que convierte a los niños en guerreros, y, a los hombres, en seres invulnerables.



sábado, 13 de julio de 2013

"Soy leyenda", de Richard MATHESON (1954)




El último hombre del mundo estaba irremediablemente encerrado en sus ilusiones.

Hace unas semanas, el 23 de junio, murió Richard Matheson, el autor de esta célebre novela llevada al cine en tres ocasiones, la última de ellas con un extraordinario éxito. Matheson, escritor y guionista, no es sólo el autor de Soy leyenda, sino que en su imaginación, y en su obra, está el origen de muchas otras historias que han pasado ya al imaginario común: El increíble hombre menguante (convertida en clásico del cine gracias a la adaptación que realizó Jack Arnold y en la que el propio Matheson trabajó como guionista) o los guiones que escribió para 'The twilight zone' ("La dimensión desconocida"). Recibió varios premios a lo largo de su carrera, y se convirtió en un nombre imprescindible de lo que se ha llamado 'Fantaciencia'. 

También es responsable de la historia en la que se inspiró la primera película de Steven Spielberg, El diablo sobre ruedas (Duel).

En Soy leyenda, Robert Neville es el último superviviente humano de la Tierra. Acosado por unos vampiros que se han adueñado del planeta sólo puede salir de día a la calle y encerrarse en su casa por las noches para evitar ser aniquilado. Su aventura nos lleva de sus recuerdos, cómo fueron despareciendo todas las personas que conocía, su propia familia, a la esperanza de un posible futuro si encuentra una solución a través de sus investigaciones. 

La voz de Neville es la de un superviviente que no sabe por qué tiene que seguir siéndolo, si merece la pena mantener su vida si es el último de su especie. Quizás por ello tiene la obligación de sobrevivir. 

El final de la novela proporciona al lector un excelente momento de reflexión y tensión, decepción y derrota que la eleva notablemente.


lunes, 8 de julio de 2013

Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012)




Una historia como esta necesitaba ser contada. Rodríguez, un músico al que contratan para grabar un disco a comienzos de los 70 y del que esperan un éxito espectacular, pues creen que es un artista único y con un enorme talento, no consigue ninguna repercusión. Tampoco con su segundo disco. Poco después desaparece para siempre. Nadie en Estados Unidos sabe nada de él. Nadie lo recuerda ni lo conoce. Uno como tantos que pasa sin pena ni gloria y del que nadie se vuelve a acordar.

Pero al mismo tiempo, en Sudáfrica, se convierte en el artista más famoso del momento; más que Bob Dylan, más que los Rolling Stones, más que Elvis. Sin embargo, a pesar de haber vendido millones de discos la noticia no sale de allí.

Unos aficionados a la música y periodistas intentan averiguar cómo es posible que no se llegase a saber jamás que Rodríguez era una superestrella en Sudáfrica. Se cuentan muchas historias sobre cómo murió Rodríguez: se pego un tiro en el escenario, se prendió fuego, murió víctima de las drogas…

La fascinante historia de este extraño músico es una lección de vida. Emocionante, sorprendente, apasionante, triste y hermosa.