domingo, 20 de diciembre de 2009

THE SEARCHERS (CENTAUROS DEL DESIERTO) (1956) DE JOHN FORD


Hay películas que son más que una película. Centauros del desierto (The searchers) es una de las obras maestras del cine más aclamada por otros directores, como Steven Spielberg, quien homenajeó la simbólica escena de la puerta en Salvar a soldado Ryan. Es la historia de un perdedor, Ethan, un hombre solitario y desposeído del que vamos averiguando su pasado gracias a la sabia narración cinematográfica de John Ford. El lirismo que suele destilar el maestro en sus películas se hace arte en este filme que se abre y se cierra con una imagen desde dentro de una casa desde la que podemos observar al comienzo la llegada de un hombre a caballo, un perdedor en la guerra y la soledad de ese mismo personaje al final, cuando los demás entran en la casa y él se da la vuelta, de regreso al mundo paralelo al que pertence o al que no tiene más remedio que pertenecer, porque no existe otro sitio para él.

Son muchas las interpretaciones que se pueden hacer de esta película y muchos los comentarios que suscita, pero no es mi intención hacer una crítica rigurosa, sino más bien dejar constancia de que hay películas que son, como dije al principio, más que eso, y que muchos no ven por ser una película "del oeste", tan poco apreciadas por algunos cuando, en realidad, el western es la esencia del cine, el género que mejor ha reflejado las contradicciones del hombre. Centauros del desierto es más que una película del oeste, es un canto a los solitarios, una historia que se cuenta esencialmente con imágenes, como hacen los pintores con sus obras (colores vibrantes, cálidos, fríos, asfixiantes), llena de detalles sutiles, imágenes sugerentes, miradas esclarecedoras, gestos que hablan del pasado. Centauros del desierto es todo eso y más: The searchers es un poema.

viernes, 18 de diciembre de 2009

CERTAMEN LITERARIO MIO CID

Parecía que no iba a llegar pero ya está aquí.

II CERTAMEN LITERARIO MIO CID DE RELATO Y POESÍA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO (2010)

BASES:

1. Podrán participar en el concurso todos los alumnos de PRIMARIA, ESO y BACHILLERATO que estén matriculados en el presente curso y todos los miembros de la comunidad educativa mayores de 18 años del colegio Nuestra Señora de Loreto.

2. El tema será libre.

3. Cada concursante sólo podrá participar con un único texto (deberá elegir relato o poesía).

4. La extensión máxima para el relato será de cinco páginas (cinco hojas por una cara) y de 50 versos para el poema. Los trabajos se presentarán impresos/mecanografiados en DIN A-4, con cuerpo de letra 12, fuente "Times New Roman" o similar, a espacio y medio con ortografía correcta.

5. Se entregarán en Secretaría tres copias de cada texto, numerados cada uno de ellos en un mismo sobre cerrado. En el exterior del sobre deberá figurar el seudónimo del autor y el título de la obra, así como la categoría en la que participa. En el interior, junto con el relato o poesía, incluirá un sobre pequeño y cerrado que contendrá el nombre y apellidos del autor/a. En el exterior del sobre pequeño figurará también el seudónimo y el título de la obra.

6. El plazo de presentación termina el 31 de marzo de 2010.

7. El fallo del jurado, que será inapelable, y la entrega de premios tendrá lugar el 23 de abril.

8. La presentación al concurso supone la aceptación de sus bases.

PREMIOS:

- Categoría A: Un primer premio y un finalista en el primer ciclo de Primaria.
- Categoría B: Un primer premio y un finalista en el segundo ciclo de Primaria.
- Categoría C: Un primer premio y un finalista en el tercer ciclo de Primaria.
- Categoría D: Un primer premio y un finalista en el primer ciclo de Secundaria.
- Categoría E: Un primer premio y un finalista en el segundo ciclo de Secundaria.
- Categoría F: Un primer premio y un finalista en Bachillerato.
- Categoría G: Un primer premio y un finalista del resto de la comunidad educativa, mayores de 18 años (antiguos alumnos, padres de alumnos, profesores, personal de administración y servicio...).

Los ganadores del primer premio en las categorías A, B y C recibirán un cheque regalo de 75 €. Los finalistas un cheque regalo de 25 €.

Los ganadores del premio en las categorías D, E, F y G recibirán un cheque regalo de 125 € y los finalistas uno de 50 €.

JURADO

La composición del jurado será anunciada en la segunda mitad del mes de enero de 2010.

Los textos presentados a concurso podrán ser publicados en la página web del colegio y otras publicaciones.







domingo, 13 de diciembre de 2009

CONECTORES TEXTUALES

Os dejo una lista de conectores textuales, los cuales espero que empecéis a utilizar inmediatamente. Os ayudarán a enriquecer vuestros comentarios y resto de textos, ajustar vuestra expresión a lo que realmente queréis decir y, como mínimo, a evitar repeticiones y tópicos.

PARA ADICIÓN: AÑADIR, INSISTIR, EJEMPLIFICAR, ACLARAR, REAFIRMAR.
Para textos expositivos y argumentativos.

Y, además, por otro lado, junto a esto, en otras palabras, como se ha señalado, también, es decir, en efecto, igualmente, del mismo modo, como se ha señalado, en otras palabras, más aún, y lo que es más, por otra parte, en definitiva.

ORDEN Y CONTINUIDAD: INDICAN CONTINUIDAD Y ORDEN. TAMBIÉN SIRVEN PARA DISTRIBUIR EL CONTENIDO.
Para textos expositivos y argumentativos.

Para empezar, en primer lugar, en segundo lugar

por último, finalmente, para terminar; pues bien, bien, bueno, por un lado, por otro, por otra parte, además.


CONTRASTE/RESTRICCIÓN. CONCESIÓN: MODIFICACIÓN DE LO DICHO, RESTRICCIÓN, OPOSICIÓN PARCIAL.


Para textos expositivos: pero, a pesar de eso, por el contrario, sin embargo, no obstante, a pesar de lo dicho; aunque, aún admitiendo que, cierto que...pero, por otra parte.

Para textos argumentativos:
Con todo, a pesar de eso, sin embargo, no obstante, pero, por el contrario, en cambio, en oposición, aparte de, ahora bien, en lugar de, excepto, excepto si, a no ser que, de todas formas...

COMPARACIÓN.

Para textos argumentativos:
así, de forma semejante, así como...así, como,

de igual forma...


CAUSA/EFECTO.


Para textos argumentativos: por ello, a acusa de eso, por eso, en consecuencia, por lo tanto, por consiguiente, así que, así pues, pues, porque entonces, de ahí que.

CONCLUSIÓN

Para textos expositivos:
Por tanto, en resumen, para acabar, por todo lo dicho, en conclusión, por consiguiente, en pocas palabras.





EL LENGUAJE MUDO

Ayer apareció en Babelia, el suplemento cultural de El País, un bonito artículo de Leila Guerriero que habla de lo que los libros dicen de nosotros, de los otros, en voz alta o en voz baja. Os dejo el enlace para que lo leáis. Merece la pena.

http://www.elpais.com/articulo/portada/lenguaje/mudo/elpepuculbab/20091212elpbabpor_3/Tes

jueves, 3 de diciembre de 2009

LECTURAS OBLIGATORIAS

Habrá de elegirse para las lecturas obligatorias de las P.A.U. una lectura del siglo XVIII, una del XIX y dos del XX: una de la primera mitad (hasta 1939) y otra de la segunda (a partir de 1939).

La lista de obras recomendadas a continuación tienen carácter orientativo.

OBRAS RECOMENDADAS

SIGLO XVIII

(ENSAYO)

José Cadalso. Cartas marruecas.

(POESÍA)

Nicolás Fernández de Moratín. El arte de las putas.

(TEATRO)

Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas.
La comedia nueva o El café
.
Ramón de la Cruz. Sainetes.

SIGLO XIX

(POESÍA)

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
Rosalía de Castro. En las orillas del Sar.
José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.

(TEATRO: Romanticismo y Realismo)

Duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del sino.
José Zorrilla. Don Juan Tenorio.
José Tamayo y Baus. Un drama nuevo.

(PROSA: Romanticismo)

Mariano José de Larra. Antología de artículos.
Ramón de Mesonero Romanos. Escenas matritenses.
Gustavo Adolfo Bécquer. Leyendas.

(NARRATIVA: Realismo)

Benito Pérez Galdós. Miau.
Tormento.
Juan Valera. Pepita Jiménez.
Leopoldo Alas "Clarín". Cuentos.
La Regenta.
Emilia Pardo Bazán. Los pazos de Ulloa.

SIGLO XX

1ª mitad (hasta 1939)


(POESÍA)

Rubén Darío. Prosas profanas.
Antonio Machado. Campos de Castilla.
Juan Ramón Jiménez. Diario de un poeta recién casado.
Pedro Salinas. La voz a ti debida.
Federico García Lorca. Romancero Gitano.
Miguel Hernández. Cancionero y romancero de ausencias.
Luis Cernuda. Donde habite el olvido.
Rafael Alberti. Marinero en tierra.
Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

(TEATRO)

Ramón María del Valle-Inclán. Luces de bohemia.
Carlos Arniches. La señorita de Trevélez.
Federico García Lorca. Bodas de sangre.
La casa de Bernarda Alba
.
Jacinto Benavente. Los intereses creados.
Alejandro Casona. Nuestra Natacha.

(NARRATIVA)

Miguel de Unamuno. Niebla.
Pío Baroja. La busca.
Ramón María del Valle-Inclán. Sonata de otoño.
Tirano banderas.
Ramón Gómez de la Serna. El novelista.
Juan Ramón Jiménez. Platero y yo.

(ENSAYO)

Miguel de Unamuno. Vida de Don Quijote y Sancho.
Azorín. Castilla.
José Ortega y Gasset. La deshumanización del arte.
José Enrique Rodó. Ariel.

2ª mitad (a partir de 1939)

(POESÍA)

Dámaso Alonso. Hijos de la ira.
Blas de Otero. Pido la paz y la palabra.
José Hierro. Libro de las alucinaciones.

(TEATRO)

Miguel Mihura. Tres sombreros de copa.
Enrique Jardiel Poncela. Eloísa está debajo de un almendro.
Antonio Buero Vallejo. Historia de una escalera.
José Martín Recuerda. Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca.
Lauro Olmo. La camisa.
José Luis Alonso de Santos. Bajarse al moro.
Fernando Fernán Gómez. Las bicicletas son para el verano.

(NARRATIVA)

Camilo José Cela. La colmena.
La familia de Pascual Duarte.
Miguel Delibes. Cinco horas con Mario.
Los santos inocentes.
Carmen Laforet. Nada.
Ana María Matute. Primera memoria.
Carmen Martín Gaite. Entre visillos.
Rosa Chacel. Memorias de Leticia Valle.
Eduardo Mendoza. La verdad sobre el caso Savolta.
Luis Martín Santos. Tiempo de silencio.
Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa.
Juan Rulfo. Pedro Páramo.
Gabriel García Márquez. Cien años de soledad.
Julio Cortázar. Cuentos.
Alejo Carpentier. El reino de este mundo.
Guerra del tiempo (cuentos).
Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros.

(ENSAYO)

José Luis Aranguren. La comunicación humana.
Carmen Martín Gaite. Usos amorosos de la postguerra española.
Jon Juaristi. Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos españoles.
Fernando Savater. El valor de educar.
Mario Benedetti. Subdesarrollo y letras de osadía.
Octavio Paz. El laberinto de la soledad.
La llama doble
.