domingo, 25 de abril de 2010

El comentario de textos

Entre los muchos modelos que existen de comentario de textos, os dejo éste que tantas veces me habéis solicitado. Como os he dicho en varias ocasiones, el comentario es personal y cada texto pide un comentario diferente. Bien es cierto que hay aspectos que son imprescindibles en el comentario, pero no podemos forzar a los textos a que entren en un esquema obligatoriamente, condenados a ser leídos y analizados con sólo una óptica, siguiendo un guión que no les permite respirar ni expresarse como son, lo que por otro lado a nosotros tampoco nos permitiría verlos libres de cadenas.

De todas formas, en este esquema incluyo algunos consejos, y si a alguien le vienen bien, bien está.

ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE TEXTO

NOTA: hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Puede haber distintas explicaciones válidas a un mismo texto. Los resultados del comentario dependerán en parte de la agudeza, la cultura, la sensibilidad, los intereses, el enfoque o el estilo de quien lo realiza. Por lo tanto no puede existir un único método o modelo. En cambio, sí es posible seguir un cierto orden basado en unos principios fundamentales. La facilidad en el comentario sólo se consigue mediante la reflexión y la práctica.

Consejos para hacer un buen comentario de texto.

- Evitar parafrasear el texto.

- Leer despacio para "descubrir" lo que el autor quiso expresar.

- Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado.

- Comprobar que la explicación no olvide ninguno de los aspectos esenciales.

- No usar el texto para explicar detalladamente la vida y obra del autor ni temas ajenos a él.

- El comentario métrico no debe convertirse en una explicación técnica de la estrofa.

- El comentario no puede ser un simple inventario de figuras literarias.

- Ser sincero en el juicio crítico.

Una vez más, este esquema sólo pretende ser una ayuda para adquirir un primer sistema y evitar quedarse solo ante el texto sin saber qué hacer.

  1. LECTURA COMPRENSIVA Y LOCALIZACIÓN DEL TEXTO (¿Qué dice?, ¿para qué lo dice? – intención del autor-, y ¿cómo lo dice? – organización del texto-.)

Comprensión del texto

  • En una primera lectura atenta se debe tratar de entender el texto. Si no se entiende alguna palabra habrá que intentar deducirla por el contexto.
  • La segunda y posteriores lecturas deben llevarte a subrayar palabras o párrafos importantes, a hacer anotaciones.

[Se valorará que identifiques el tipo de texto propuesto, tanto desde su variedad del discurso (expositivo, argumentativo, descriptivo, narrativo o dialogado), como desde su ámbito temático (científico-técnico, humanístico, jurídico-administrativo, periodístico o literario). Tendrás que precisar en ocasiones el género o subgénero del mismo.]

Localización del texto

Debemos acotar el texto en dos aspectos: como texto literario en sí; como obra dentro de la Historia de la Literatura.

  • Como texto literario puede pertenecer a varios géneros: lírica, épica, dramática,...
  • Subgénero: novela, cuento, comedia, tragedia, égloga, elegía, epístola, ensayo, etc.
  • La forma: prosa o verso.

Como obra inserta dentro de la Historia de la Literatura:

  • Autor, obra, período, movimiento,...
  • Características generales de la época (sólo las que afectan a la obra).
  • Características del autor que se reflejan en la obra y momento de esa obra en la trayectoria del autor.
  • Características derivadas del lugar que ocupa el fragmento en la obra.
  • Fuentes e influencias que se manifiestan en el texto.

En cuanto a la relación del autor con el texto, convendría comentar el punto de vista del autor:

- en un texto lírico, predomina la actitud subjetiva;

- en un texto narrativo suele predominar la actitud objetiva (aunque depende del punto de vista del narrador). Los tipos de narrador pueden clasificarse en:

a) Narrador omnisciente: actúa con un conocimiento completo de todo: sentimientos, pensamientos, etc. Presenta a los personajes en tercera persona y describe todo lo que éstos oyen, ven y sienten aunque no esté presente ningún otro personaje.

b) Narrador objetivo: Es un observador imparcial y no puede adentrarse en el mundo interior de los personajes. Utiliza la tercera persona.

c) Narrador testigo: es un personaje secundario o testigo que no participa en la acción. Combina la primera persona y la tercera.

d) Narrador periférico: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.

e) Narrador protagonista: el personaje central narra su propia historia en primera persona. Pueden coincidir autor y narrador (autobiografía) o no.

f) Segunda persona narrativa: el narrador se dirige a un personaje ausente, al lector o a sí mismo.

- en un texto dramático, el autor suele distanciarse, si bien puede adoptar el punto de vista de alguno de sus personajes.

  1. ANÁLISIS DEL TEXTO

En primer lugar debemos determinar el tema y la estructura.

  • Tema:

a) Características del tema: tradicional o innovador, amoroso, moral, social,...

b) Si es un tópico literario (carpe diem, ubi sunt, locus amoenus). En tal caso debe explicarse y justificarse en relación con la época a la que pertenece.

c) Si es un tema habitual del autor o de la corriente literaria a la que pertence.

  • Estructura: la división del texto en partes relacionadas entre sí. Se trata de definir claramente las partes en que se divide el texto y el tipo de relación que se establece entre ellas.

Análisis de la forma y el contenido

Un texto literario supone una unidad de intención. El texto literario es el resultado de un uso muy particular de la lengua. Un texto literario se diferencia por el uso que hace de la lengua para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. La finalidad de la literatura es esencialmente estética, pretende crear belleza. Por tanto, el texto literario se caracteriza por el predominio de la función poética del lenguaje y por la connotación, que es especialmente relevante (la palabra poética no se agota en un solo significado).

No es posible, en ningún caso, separar lo que dice el autor de cómo lo dice, el contenido de la forma. Cada rasgo formal que encontramos en el texto refleja algo del contenido.

Sin perder de vista la relación contenido/forma, podemos estructurar en tres apartados los rasgos formales del texto literario, dependiendo del plano de la lengua al que afectan: nivel fónico, nivel morfosintáctico, nivel léxico-semántico. Nunca debe presentarse un comentario en el que los diferentes planos estén organizados de forma independiente y separada. Esta división sólo sirve para organizar ideas y delimitar ciertos aspectos, para evitar que se escapen detalles.

a) Plano fónico: Si estamos ante un texto en verso, en primer lugar debemos realizar el análisis métrico y después explicar la estrofa y el verso. Se puede comentar el ritmo acentual si es relevante y las figuras que afectan al plano fónico: aliteración, onomatopeya, paronomasia...

b) Plano morfosintáctico: Son las categorías gramaticales y su combinación sintáctica.

- Si destaca el uso nominal frente al verbal es que predomina el estatismo sobre el dinamismo y el ritmo, por tanto, es más lento. Si abunda el uso de sustantivos concretos sobre los abstractos puede predominar la objetividad sobre la subjetividad. También se observará el uso de afijos o sufijos de carácter subjetivo.

- Es de especial relevancia el uso del adjetivo como elemento embellecedor de la lengua literaria: ayuda a hacer valoraciones subjetivas, clasifica y transforma la realidad, resalta cualidades... Prestaremos especial atención al epíteto.

- Si lo que predomina es el uso de verbos el texto será dinámico, narrativo. Los subjuntivos denotan subjetividad. El imperfecto es más descriptivo que narrativo.

- Las figuras que afectan al plano morfosintáctico son: epíteto, pleonasmo, asíndeton, polisíndeton, anáfora, epanadiplosis, hipérbaton, paralelismo...

c) Plano léxico-semántico: frecuencia de determinados tipos de palabras, la selección, la riqueza,... También el uso de arcaísmos, cultismos, vulgarismos, etc. Tendremos que prestar atención a la connotación, la homonimia, polisemia y antonimia. Las figuras que afectan a este plano son muchas: homonimia, polisemia, antítesis, paradoja, juegos de palabras, perífrasis, ironía, hipérbole, personificación, metáfora, metonimia, símbolos, imágenes, etc.

El texto como comunicación

- Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor frente al lector.

- Reacción que la lectura provoca: emoción, identificación, rechazo...

- Intención comunicativa dominante: informativa, lúdica...

- Posición del autor.

  1. CONCLUSIÓN Y JUICIO CRÍTICO

Podemos acabar con un brevísimo resumen que destaque los aspectos que más nos han llamado la atención por su fuerza expresiva, por la originalidad, por lo destacado en la trayectoria de su autor, trascendencia en la Historia de la Literatura o dentro del movimiento artístico con el que se relaciona. Se trata de hacer una síntesis que resuma las ideas principales de nuestro comentario, sin caer en la valoración de nuestros gustos estéticos particulares. Es especialmente importante dejar cerrado el comentario, que no dejemos un final abrupto ni incompleto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario