viernes, 28 de marzo de 2014

Figuras retóricas


Figuras de nivel fónico


          Están basadas  en las combinaciones sonoras que producen un efecto sorprendente.
  • Aliteración: Reiteración de un sonido o de varios iguales o próximos en un verso o en un párrafo.

                   En el silencio sólo se escuchaba
                   Un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)

  • Onomatopeya: Imitación de sonidos reales, ruidos de movimientos o acciones mediante procedimientos fonéticos: Uco, uco, uco/abejaruco (Federico García Lorca)
  • Paronomasia: Semejanza en el sonido de palabras o grupos de palabras a los que se sitúa cercanos en la oración: Con dados gana condados (Francisco de Quevedo).


Figuras de nivel morfosintáctico


          Están basadas en el orden y en la repetición de las palabras y de las oraciones, de forma que se resalte el mensaje que quiere transmitirse.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso, o al comienzo de diversas frases o versos: Ven, ven muerte, amor; ven pronto...
  • Anadiplosis: Es la repetición de la última palabra o sintagma de un verso o de una oración al comienzo de los siguientes: ...triste hoguera atizada hay en medio del mar,/ del mar, del mar ardiendo. (Rafael Alberti).
  • Epanadiplosis. Es la repetición de un palabra al comienzo y al final de un verso o de una oración: Verde que te quiero verde... (Federico García Lorca).
  • Pleonasmo: Empleo de términos similares no necesarios para entender la idea, pero que pueden tener valor expresivo: Temprano madrugó la madrugada. (Miguel Hernández); La vi con mis propios ojos.
  • Epíteto: Adjetivo ornamental, que no añade ningún significado al nombre: La dulce vida entre la hierba verde. (Garcilaso de la Vega)
  • Asíndeton: Enumeración de términos en la que se suprimen conjunciones para dar más rapidez, viveza y sensación de agilidad a la frase: Llegué, vi, vencí.
  • Polisíndeton: Enumeración en la que se repiten conjunciones que no son estrictamente necesarias; da un tono solemne y lento: Tú vuelas, y tú picas, y tú espantas.
  • Concatenación: Repetición en serie de palabras; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguientes, que pone en relieve la continuidad:

                   No hay criatura sin amor
                   ni amor sin celos perfecto
                   ni celos libres de engaños
                   ni engaños sin fundamento.

  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico o gramatical de la frase. Sirve para resaltar la belleza de la construcción o para destacar algún vocablo: Del salón en el ángulo oscuro. (Gustavo Adolfo Bécquer)

  • Paralelismo: Repetición de una misma construcción sintáctica en versos o frases sucesivas:

                   Por una mirada, un mundo;
                   por una sonrisa, un cielo. (Gustavo Adolfo Bécquer).

  • Quiasmo. Se trata de la ordenación cruzada de los elementos que forman dos sintagmas sucesivos: Y pregunto a la adelfa / y al junco pregunto. (Emilio Prados).

         

Figuras de nivel semántico


          Están basadas en el cambio de significado de las palabras y lo que esto puede provocar en el lector del texto literario.

  • Metáfora: Identificación de dos términos, uno real (R) y otro imaginario (I) porque entre ellos existe algún parecido: Puede ser de dos tipos:

-         Metáfora impura: cuando aparecen los dos términos. Las fórmulas son varias: R es I (sus dientes son perlas) R de I (su boca de fresa), I de R (el llanto de las nubes).
-         Metáfora pura: cuando no aparece el término real: Su luna de pergamino/ preciosa tocando viene (Luna de pergamino = pandero).

  • Metonimia. Consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que tiene alguna relación de proximidad o contacto; por ejemplo, dar a algo el nombre de una de sus partes, o viceversa, o nombrar a la persona por su útil de trabajo, o designar el continente por el contenido: Tomar una copa (el líquido), cabezas de ganado (animales), los mortales (los hombres).
  • Símil o comparación: Se ponen en relación dos términos parecidos mediante el enlace “como”: Tus dientes son como perlas.
  • Hipérbole: Exageración de rasgos o cualidades en seres o acciones: Érase un hombre a una nariz pegado. (Francisco de Quevedo)
  • Personificación o prosopopeya: Se trata de otorgar cualidades de seres animados a inanimados:

                   Indiferente o cobarde
                   La ciudad vuelve la espalda. (Gerardo Diego)

  • Antítesis o contraste: Oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias: Ama a quien te aborrece.
  • Paradoja. Consiste en la oposición de términos aparentemente contradictorios: Verán,  ya de regreso, los ciegos / y palpitando escucharán los sordos. (César Vallejo).
  • Perífrasis o circunloquio: Se expresa con varias palabras lo que podría expresarse con pocas o con una: El ave que dulce muere y en las aguas mora (el cisne). (Luis de Góngora)
  • Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice: ¡Es tan dulce madrugar!
  • Sinestesia. Consiste en unir dos realidades o características que se perciben por diferentes sentidos: La luz agria / de las calles. (J. R. Jiménez).
  • Gradación. Se trata de una sucesión de palabras o ideas, cada una de las cuales amplifica o precisa a la anterior: Morirse y no poder / hablar, gritar, hacer la gran pregunta... (Blas de Otero).
  • Dilogía o silepsis. Es el uso de una palabra polisémica con dos significados simultáneos: Pasas, y pasa mi mal. (Gabriel Celaya).

sábado, 8 de febrero de 2014

VI CERTAMEN LITERARIO MIO CID DE RELATO Y POESÍA (ABRIL DE 2014)



VI CERTAMEN LITERARIO MIO CID DE RELATO Y POESÍA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO (Abril 2014)

BASES:

  1. Podrán participar en el concurso todos los alumnos de PRIMARIA, ESO y BACHILLERATO que estén matriculados en el presente curso así como TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA del colegio Nuestra Señora de Loreto (antiguos alumnos, padres, profesores, personal de administración y servicio…).
  2. El tema será libre.
  3. Cada concursante sólo podrá participar con un único texto (deberá elegir relato o poesía).
  4. La extensión máxima para el relato será de cinco páginas (cinco hojas por una cara) y de 50 versos para el poema. Los trabajos se presentarán mecanografiados/impresos, en DIN A-4, cuerpo de letra 12, fuente “Times New Roman” o similar a  espacio y medio, con ortografía correcta. Los ganadores y finalistas deberán enviar, una vez entregados los premios, una copia del texto a la dirección de correo electrónico jose.gonzalez@colegioloreto.com.
  5. Se entregarán en el buzón de secretaría cinco copias de cada texto, numerados cada uno de ellos, en un mismo sobre cerrado. En el exterior del sobre deberá figurar el seudónimo del autor y el título de la obra, así como la categoría en la que participa. En el interior, junto con el relato o poesía, incluirá un sobre pequeño y cerrado que contendrá el nombre y apellidos del autor/a. En el exterior del sobre pequeño figurará también el seudónimo y el título de la obra.
  6. El plazo de presentación termina el 31 de marzo de 2014.
  7. El fallo del jurado, que será inapelable,  y la entrega de premios tendrán lugar el miércoles 23 de abril.
  8. La presentación al concurso supone la aceptación de sus bases.

PREMIOS:

  • Categoría A: Un primer premio y un finalista en el primer ciclo de Primaria.
  • Categoría B: Un primer premio y un finalista en el segundo ciclo de Primaria.
  • Categoría C: Un primer premio y un finalista en el tercer ciclo de Primaria.
  • Categoría D: Un primer premio y un finalista en el primer ciclo de Secundaria
  • Categoría E: Un primer premio y un finalista en el segundo ciclo de Secundaria.
  • Categoría F: Un primer premio y un finalista en Bachillerato.
  • Categoría G: Un primer premio y un finalista del resto de la comunidad educativa.

Los ganadores del primer premio en las categorías A, B y C recibirán un cheque regalo de 75 €. Los finalistas un cheque regalo de 25 €.
Los ganadores del primer premio en las categorías D, E, F y G recibirán un cheque regalo de 125 € y los finalistas uno de 50 €.

JURADO

El jurado del premio será anunciado en las próximas semanas.



Los premios podrán ser publicados en la página web u otras publicaciones del colegio.


lunes, 27 de enero de 2014

Liras en 1º...


Una muestra de algunas de las liras que, llevados irresistiblemente por el poder de la poesía, han dejado una profunda huella en vuestros compañeros. Gracias por ello.


La mitral o bicúspide
que está al lado de la sigmoidea
pegada a la tricúspide
una válvula fea
mucho cuidado si se te estropea.

Válvula sigmoidea
que a veces se abre y a veces se cierra
siempre sangre bombea
normalmente no erra
la más hermosa de toda la Tierra.

Juan Jiménez

Un firmamento tengo
ante mí cada uno de los albores;
trece diosas del cielo,
reinas de corazones,
que en tierra sólo ven adoradores.

Por eso yo agradezco
mi existencia nada más me levanto,
por aun con desaliento,
poder oír su canto,
que ni ángeles entonan tan santo.

Eduardo Checa

Joserra dio deberes
Dijo: chicos, componed una lira
Capaces sois zoquetes
Si no me vendrá ira
Porque la lira está que se tira.

En el día siguiente
Al pobre Joserra le dio un pasmo
Dijo convincente:
¡Menudo entusiasmo!
Que de escucharos me da un orgasmo

Así acabó Lengua
Con nuestras liras tan innovadoras
"Os daré una tregua"
Dijo Joserra ahora
Porque vuestras liras son turbadoras

Sara Requena

Una noche cualquiera
En un interminable mes de enero,
Tiré a la papelera
Todas mis liras y empecé de cero.

Por fin desesperada,
Buscando inspiración en cualquier cosa,
Salí de madrugada
Y descubrí gozosa
Que la vida sólo se escribe en prosa.

Adela Ballester

Para clase voy a hacer
una estrofa que algunos llaman lira,
creo que empiezo a perecer,
mi cuerpo ya transpira,
si espera que me salga bien delira.

Nicolás Pardina

Hoy crees que todo va bien
Y de repente todo se derrumba
Quieres que cosas cambien
Y te vuelves tarumba
No dejes que eso te lleve a la tumba.

Del infierno debes huir
Antes de que sus cadenas te atrapen
Es difícil conseguir
Que los problemas escapen
No permitas que estos te maten.

Raquel García

“Breve historia de una mochila
Cada día me llenan
con su sabiduría encuadernada,
libros que tanto dan
y no reciben nada,
soy esa mochila que va cargada.

“La lluvia”
Caigo, caigo sin cesar
cuando la borrasca ya está encima
paraguas has de sacar
¡Cómo la juega el clima!
¡Tú, dulce lluvia, haces que me deprima!

Elena Espada

Solía estar nerviosa
al verte los viernes en moto llegar
ahora perezosa,
el timbre oigo sonar,
aunque de verte tengo ganas a pesar.

No parezco afectuosa
y la vergüenza me hace ruborizar
mas me siento dichosa,
lo podría jurar,
de ser a quien llamas al despertar.

Marta Rodríguez

Tú que en mi buen cantar,
añoras palabras de vital valor,
ayúdame a pensar
en tópicos de traidor,
pues lo que siento al momento no es amor.

La vil acción de matar,
ni en este momento gana a mi dolor
el cual aumenta más,
por recuerdos de pavor,
que se acumulan en mí, un pensador.

Pepe Cantillana

Andando por el campo            
Con un bonito conejo me topé
con su oreja en un cepo
en el suelo lo atrapé
le dije: ¡Cómo puedes ser tan torpe!

Paula Becares

Un día de verano,
vi tus ojos que estaban llorando
mas pensé que era en vano.
Pero al verlos vagando
mi gran corazón se fue vaciando.

Javier Escriche



Llegar tarde a mi casa
es un gran problema siendo mi caso,
pues mis pies cual pasas
se quejan por el retraso,
al sentir lentamente mis torpes pasos.

Recomiendo, sin dudar
la prudencia de vuestro horario
permitiendo descansar
sin sufrir un calvario
a vuestros pobres pies extraordinarios

Patricia Pascual

Entre viento y tormenta
en el mar alienta un joven bravo y feroz.
Y con su voz sedienta
movido por su ardor
llama al capitán “La Hoz”.

Dime marinero fiel,
por qué tanto llanto y preocupación,
¿es debido al corcel?,
¿o es una canción,
preciada del sentimiento “dolor”?

Marinero fiel habló:
a cada lamento se estremecía,
bajo viento luchó,
mientras la luna dormía,
y con su bello mar acaecía.


Javier Pizarro


miércoles, 8 de enero de 2014

Conectores textuales o Marcadores del discurso


CONECTORES TEXTUALES

Os dejo una lista de conectores textuales, los cuales espero que empecéis a utilizar inmediatamente. Os ayudarán a enriquecer vuestros comentarios y resto de textos, ajustar vuestra expresión a lo que realmente queréis decir y, como mínimo, a evitar repeticiones y tópicos.

PARA ADICIÓN: AÑADIR, INSISTIR, EJEMPLIFICAR, ACLARAR, REAFIRMAR.
Para textos expositivos y argumentativos.

Y, además, por otro lado, junto a esto, en otras palabras, como se ha señalado, también, es decir, en efecto, igualmente, del mismo modo, como se ha señalado, en otras palabras, más aún, y lo que es más, por otra parte, en definitiva.

ORDEN Y CONTINUIDAD: INDICAN CONTINUIDAD Y ORDEN. TAMBIÉN SIRVEN PARA DISTRIBUIR EL CONTENIDO.
Para textos expositivos y argumentativos.

Para empezar, en primer lugar, en segundo lugar
por último, finalmente, para terminar; pues bien, bien, bueno, por un lado, por otro, por otra parte, además.

CONTRASTE/RESTRICCIÓN. CONCESIÓN: MODIFICACIÓN DE LO DICHO, RESTRICCIÓN, OPOSICIÓN PARCIAL.

Para textos expositivos: pero, a pesar de eso, por el contrario, sin embargo, no obstante, a pesar de lo dicho; aunque, aún admitiendo que, cierto que...pero, por otra parte.

Para textos argumentativos: Con todo, a pesar de eso, sin embargo, no obstante, pero, por el contrario, en cambio, en oposición, aparte de, ahora bien, en lugar de, excepto, excepto si, a no ser que, de todas formas...

COMPARACIÓN.

Para textos argumentativos: así, de forma semejante, así como...así, como,
de igual forma...

CAUSA/EFECTO.

Para textos argumentativos: por ello, a acusa de eso, por eso, en consecuencia, por lo tanto, por consiguiente, así que, así pues, pues, porque entonces, de ahí que.

CONCLUSIÓN


Para textos expositivos: Por tanto, en resumen, para acabar, por todo lo dicho, en conclusión, por consiguiente, en pocas palabras.


sábado, 21 de diciembre de 2013

MARAGOLD: "Paradigm Tsunami". Nuevo videoclip.


Maragold presentan su nuevo single. El fantástico álbum al que pertenece lo comenté hace unos meses:

http://lospoetasdejose.blogspot.com.es/2013/06/maragold.html




martes, 10 de diciembre de 2013

La teoría de las nubes, de Stéphane AUDEGUY (2006)



Akira Kumo es un modisto japonés de 70 años que contrata a Virginie Latour para que le ayude a catalogar su biblioteca, en la cual atesora una enorme colección de libros sobre las nubes. Al tiempo que ella comienza a realizar esa tarea, Akira Kumo le cuenta varias historias relacionadas con las nubes: la de Luke Howard, el primer científico en ponerles nombre; la de Carmichael, un pintor del siglo XIX obsesionado con pintarlas; la del matemático Lewis Fry Richardson; o la del hombre cuyo misterio persigue Kumo, Richard Abercrombie, pues es el autor del único libro que no posee, ya convertido en leyenda y que tiene como título Protocol, del que incluso se desconoce su contenido.

Al mismo tiempo, Akira Kumo va desvelando su propia historia, cuyo origen está encadenado a otra nube, ésta creada por el hombre: la de Hiroshima. 

La teoría de las nubes fue una novela de enorme éxito en Francia. Se trata de una historia formada a base de relatos que tiene como puntos álgidos dos de ellos: el de Abercrombie y el del propio Kumo. A pesar de ello, quizás el relato menos trascendente y el que ocupa menos espacio en el libro, la historia de Lewis Fry Richardson, resulta especialmente conmovedor por tratarse de un acertado retrato del fracaso. 

El tono de la novela es bastante templado, en parte a causa de un narrador que no cede la palabra a los personajes, lo que le otorga un cierto aire de cuento. Si bien ese tono resulta agradable, el relato no llega a emocionar pero tampoco decae. El relevo de historias mantiene constantemente el interés con algunos hallazgos expresivos destacables. De todas ellas, la que se refiere a la infancia de Kumo quizás sea de las más logradas.

Uno de los planteamientos más atractivos de la novela, en mi opinión, está en la idea que opone la existencia de las nubes (lo permanente, lo eterno), siempre por encima, frente a la vida de los humanos. Y por otro lado, en el retrato de la obsesión de algunas personas que intentan captar lo inasible, lo cual les lleva al fracaso, a una constante sensación de derrota, ya que abandonan lo humano, la vida que les rodea, por alcanzar lo que está más allá de sus posibilidades.