lunes, 23 de septiembre de 2013

Texto de "El sí de las niñas".


Os dejo el texto que vamos a comentar de la obra de Moratín, un texto clásico, muy recurrente, pero que ilustra a la perfección cuál era el planteamiento del teatro neoclásico.

El sí de las niñas. Leandro Fernández de Moratín. Acto tercero, escena XIII.

DON DIEGO
Pues éste es el papel que tiraron a la ventana...
No hay que asustarse, ya lo he dicho. (Lee) «Bien mío: si no consigo hablar con usted, haré lo posible para que llegue a sus manos esta carta. Apenas me separé de usted, encontré en la posada al que yo llamaba mi enemigo, y al verle no sé cómo no expiré de dolor. Me mandó que saliera inmediatamente de la ciudad, y fue preciso obedecerle. Yo me llamo don Carlos, no don Félix. Don Diego es mi tío. Viva usted dichosa y olvide para siempre a su infeliz amigo. Carlos de Urbina.»

DOÑA IRENE
¿Conque hay eso?

DOÑA FRANCISCA
¡Triste de mí!

DOÑA IRENE
¿Conque es verdad lo que decía el señor, grandísima picarona? Te has de acordar de mí. (Se encamina hacia DOÑA FRANCISCA, muy colérica, y en ademán de querer maltratarla. RITA y DON DIEGO lo estorban.)

DOÑA FRANCISCA
¡Madre!... ¡Perdón!

DOÑA IRENE
No, señor, que la he de matar.

DON DIEGO
¿Qué locura es ésta?

DOÑA IRENE
He de matarla.

DON CARLOS, DON DIEGO, DOÑA IRENE, DOÑA FRANCISCA, RITA

(Sale DON CARLOS del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a DOÑA FRANCISCA, se la lleva hacia el fondo del teatro y se pone delante de ella para defenderla. DOÑA IRENE se asusta y se retira.)

DON CARLOS
Eso no... Delante de mí nadie ha de ofenderla.

DOÑA FRANCISCA
¡Carlos!

DON CARLOS
Disimule
(A DON DIEGO) usted mi atrevimiento... He visto que la insultaban, y no me he sabido contener.

DOÑA IRENE
¿Qué es lo que me sucede Dios mío?... ¿Quién es usted?... ¿Qué acciones son éstas?... ¡Qué escándalo!

DON DIEGO
Aquí no hay escándalos... Ese es de quien su hija de usted está enamorada.... Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... No importa... Abraza a tu mujer. (Se abrazan DON CARLOS y DOÑA FRANCISCA, y después se arrodillan a los pies de DON DIEGO.)

DOÑA IRENE
¿Conque su sobrino de usted?...

DON DIEGO
Sí, señora, mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel, me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, qué es esto?

DOÑA FRANCISCA
¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?

DON DIEGO.
Sí, prendas de mi alma... Sí.
(Los hace levantar con expresión de ternura.)

DOÑA IRENE
¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?...

DON DIEGO
Yo pude separarlos para siempre, y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable; pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!...Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.

DON CARLOS
(Besándole las manos.)
Si nuestro amor, si nuestro agradecimiento pueden bastara consolar a usted en tanta pérdida...

DOÑA IRENE
¡Conque el bueno de don Carlos! Vaya que...

DON DIEGO
Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de la autoridad, de la opresión que la juventud padece; estas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas...Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!

DOÑA IRENE
En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga usted acá, señor, venga usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a DON CARLOS. DOÑA FRANCISCA se arrodilla y besa la mano a su madre.) Hija, Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has tenido... Cierto que es un mozo galán... Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy hechicero.

RITA
Sí, dígaselo usted, que no lo ha reparado la niña... Señorita, un millón de besos. (Se besan DOÑA FRANCISCA y RITA.)

DOÑA FRANCISCA
Pero, ¿ves qué alegría tan grande?... ¡Y tú, como me quieres tanto!... Siempre, siempre serás mi amiga.

DON DIEGO
Paquita hermosa (Abraza a DOÑA FRANCISCA), recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre...No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez...Vosotros (Asiendo de las manos a DOÑA FRANCISCA y a DON CARLOS) seréis la delicia de mi corazón; y el primer fruto de vuestro amor... sí, hijos, aquél....no hay remedio, aquél es para mí. Y cuando le acaricie en mis brazos, podré decir: a mí me debe su existencia este niño inocente; si sus padres viven, si son felices, yo he sido la causa.

DON CARLOS
¡Bendita sea tanta bondad!

DON DIEGO
Hijos, bendita sea la de Dios.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Lecturas recomendadas para la P.A.U.

Habrá de elegirse para las lecturas obligatorias de las P.A.U. (apartado 5.b.) una lectura del siglo XVIII, una del XIX y dos del XX: una de la primera mitad (hasta 1939) y otra de la segunda (a partir de 1939).

La lista de obras recomendadas a continuación tiene carácter orientativo.

OBRAS RECOMENDADAS

SIGLO XVIII

(ENSAYO)

José Cadalso. Cartas marruecas.

(POESÍA)

Nicolás Fernández de Moratín. El arte de las putas.

(TEATRO)

Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas.
La comedia nueva o El café.
Ramón de la Cruz. Sainetes.

SIGLO XIX

(POESÍA)

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
Rosalía de Castro. En las orillas del Sar.
José de Espronceda. El estudiante de Salamanca.

(TEATRO: Romanticismo y Realismo)

Duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del sino.
José Zorrilla. Don Juan Tenorio.
José Tamayo y Baus. Un drama nuevo.

(PROSA: Romanticismo)

Mariano José de Larra. Antología de artículos.
Ramón de Mesonero Romanos. Escenas matritenses.
Gustavo Adolfo Bécquer. Leyendas.

(NARRATIVA: Realismo)

Benito Pérez Galdós. Miau.
Tormento.
Juan Valera. Pepita Jiménez.
Leopoldo Alas "Clarín". Cuentos.
La Regenta.
Emilia Pardo Bazán. Los pazos de Ulloa.

SIGLO XX

1ª mitad (hasta 1939)

(POESÍA)

Rubén Darío. Prosas profanas.
Antonio Machado. Campos de Castilla.
Juan Ramón Jiménez. Diario de un poeta recién casado.
Pedro Salinas. La voz a ti debida.
Federico García Lorca. Romancero Gitano.
Miguel Hernández. Cancionero y romancero de ausencias.
Luis Cernuda. Donde habite el olvido.
Rafael Alberti. Marinero en tierra.
Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

(TEATRO)

Ramón María del Valle-Inclán. Luces de bohemia.
Carlos Arniches. La señorita de Trevélez.
Federico García Lorca. Bodas de sangre.
La casa de Bernarda Alba.
Jacinto Benavente. Los intereses creados.
Alejandro Casona. Nuestra Natacha.

(NARRATIVA)

Miguel de Unamuno. Niebla.
Pío Baroja. La busca.
Ramón María del Valle-Inclán. Sonata de otoño.
Tirano banderas.
Ramón Gómez de la Serna. El novelista.
Juan Ramón Jiménez. Platero y yo.

(ENSAYO)

Miguel de Unamuno. Vida de Don Quijote y Sancho.
Azorín. Castilla.
José Ortega y Gasset. La deshumanización del arte.
José Enrique Rodó. Ariel.

2ª mitad (a partir de 1939)

(POESÍA)

Dámaso Alonso. Hijos de la ira.
Blas de Otero. Pido la paz y la palabra.
José Hierro. Libro de las alucinaciones.

(TEATRO)

Miguel Mihura. Tres sombreros de copa.
Enrique Jardiel Poncela. Eloísa está debajo de un almendro.
Antonio Buero Vallejo. Historia de una escalera.
José Martín Recuerda. Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca.
Lauro Olmo. La camisa.
José Luis Alonso de Santos. Bajarse al moro.
Fernando Fernán Gómez. Las bicicletas son para el verano.

(NARRATIVA)

Camilo José Cela. La colmena.
La familia de Pascual Duarte.
Miguel Delibes. Cinco horas con Mario.
Los santos inocentes.
Carmen Laforet. Nada.
Ana María Matute. Primera memoria.
Carmen Martín Gaite. Entre visillos.
Rosa Chacel. Memorias de Leticia Valle.
Eduardo Mendoza. La verdad sobre el caso Savolta.
Luis Martín Santos. Tiempo de silencio.
Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa.
Juan Rulfo. Pedro Páramo.
Gabriel García Márquez. Cien años de soledad.
Julio Cortázar. Cuentos.
Alejo Carpentier. El reino de este mundo.
Guerra del tiempo (cuentos).
Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros.

(ENSAYO)

José Luis Aranguren. La comunicación humana.
Carmen Martín Gaite. Usos amorosos de la postguerra española.
Jon Juaristi. Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos españoles.
Fernando Savater. El valor de educar.
Mario Benedetti. Subdesarrollo y letras de osadía.
Octavio Paz. El laberinto de la soledad.
La llama doble.


Temas de Literatura para el curso 2013-2014


Los temas de Literatura de la P.A.U. (apartado 5.a.) para este año llevarán los siguientes enunciados:


1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.
2. El Romanticismo literario del siglo XIX.
3. La novela realista y naturalista del siglo XIX.
4. El Modernismo y la Generación del 98.
5. El Novecentismo y las Vanguardias.
6. La poesía de la Generación del 27.
7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
8. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales.
9. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
10. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.
12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.


viernes, 6 de septiembre de 2013

FLYING COLORS - Live in Europe.




Steve Morse, Mike Portnoy, Neal Morse, Casey McPherson y Dave LaRue grabaron el año pasado un disco que fue considerado por muchos (entre los que me incluyo) como lo mejor del mismo. El álbum de Flying colors fue una muestra de que estos virtuosos instrumentistas podían hacer un disco de canciones en las que no primara la ostentación como algunos preveían. Un álbum que desde su magnífica portada ya anunciaba las excelencias que podía ofrecer. 

Se trata de un trabajo de una delicada elegancia, una clase que es difícil de encontrar y un despliegue de sabiduría musical que dan como resultado una delicia apta para todos los paladares (oídos) que disfruten de la buena música.

Ahora publican la grabación de uno de sus conciertos.



domingo, 1 de septiembre de 2013

300 años de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1713-2013)



Las celebraciones comenzarán el 26 de septiembre con una gran exposición en la Biblioteca Nacional de España: La lengua y la palabra. Trescientos años de historia de la Real Academia Esapñola. Como colofón a la efeméride, en octubre de 2014 se publicará una nueva edición (la vigesimotercera) del Diccionario de la lengua española.

El programa del III centenario es éste: 

viernes, 30 de agosto de 2013

"22/11/63", de STEPHEN KING



Muchos años ha tardado el popular escritor norteamericano, mundialmente famoso por sus novelas de terror, en conseguir el favor de la crítica, incluso ha entrado por primera vez en la lista de los diez mejores libros del año según The New York Times

Con 22/11/63, Stephen King lo ha conseguido. En esta monumental obra (más de 850 páginas) el profesor de Secundaria Jake Epping descubre, gracias (o por culpa de) el dueño de un restaurante al que suele ir, Al Templeton, una pasadizo para llegar al pasado, en concreto a las 11:58 h. del 9 de septiembre de 1958. Independientemente del tiempo que pase uno en ese pasado, al volver al presente sólo habrán pasado dos minutos. No estoy descubriendo nada de la trama, pues King en muy listo y no estira la intriga del asunto que cualquiera que se disponga a leer la novela ya conoce. 

Según cuenta el propio King en el epílogo, la idea para la novela se le ocurrió en 1972, pero aquel no era el mejor momento para escribirla, ya que no disponía del tiempo necesario para la investigación obligatoria que requería la historia, y por otro lado sólo habían pasado nueve años desde el incidente que da título a la narración, el asesinato de Kennedy (JFK), y la herida aún estaba abierta. Con ese incidente precisamente tiene que ver el objetivo de Epping al volver a pasado, cambiar el curso de la historia evitando el asesinato de Kennedy, aunque antes de eso quiere averiguar si realmente Lee Harvey Oswald actuó solo o hay algo de verdad en las múltiples teorías de la conspiración que se han manejado desde entonces. Para matar a un hombre hay que estar muy seguro de lo que se hace y por qué. Sin embargo, el grueso de la novela no se desarrolla exclusivamente con el objetivo del asesinato de JFK, pues cambiar la historia es algo muy delicado, ya que la historia, el tiempo, el pasado no quieren ser cambiados.

"Sabía lo que iba a suceder. La historia no se repite, pero sí armoniza, y lo que suele sonar es la música del diablo."

A pesar de todo esto, la novela no intenta dar respuesta a la pregunta de si Oswald actuó solo: "Nada de lo que he escrito en 22/11/63 ofrecerá respuestas a esas preguntas, porque el viaje en el tiempo solo es una interesante ficción", dice el propio Stephen King. Y es así; lo mejor de la novela está en la recreación de esa pasado (en el que todo sabe mejor) y en las múltiples narraciones que tienen lugar, las experiencias de Epping y sus relaciones personales, su historia de amor..., porque en definitiva, 22/11/63, también es, y quizás sobre todo, una historia de amor. También es una reflexión sobre el tiempo, sobre lo que somos nosotros y lo que significamos en la historia, en la 'intrahistoria', y los ecos, el efecto mariposa que se produce con cada acto.

"Por un momento todo estuvo claro, y cuando eso pasa uno ve que el mundo apenas existe en realidad. ¿No lo sabemos todos en secreto? Es un mecanismo perfectamente equilibrado de gritos y ecos que se fingen ruedas y engranajes, un reloj de sueños que repica bajo un cristal misterioso que llamamos vida. ¿Detrás de él? Caos, tormentas. [...] Un universo de horror y pérdida que rodea un único escenario iluminado en el que los mortales bailan desafiando a la oscuridad."



domingo, 4 de agosto de 2013

"Intemperie", de Jesús CARRASCO



Un niño escapa de su casa y es perseguido por un alguacil. No sabemos de qué ni de quién escapa ni por qué (al menos no hasta tiempo después, que sospechamos los motivos). Lo que sí conocemos desde el principio es que la “aventura” va a ser una experiencia dura, muy dura. Los momentos de tensión se acumulan ya en las primeras líneas, las descripciones detalladas dan la medida del sufrimiento del protagonista, y el paisaje se revela como el elemento imprescindible que refleja y condiciona la narración.

Conviene no desvelar mucho del contenido de la novela, una narración en la que los conceptos de dignidad, venganza, comprensión, solidaridad, justicia, crueldad, violencia, o humanidad están muy presentes. Las descripciones del paisaje combinan la perspicacia de la observación con el lirismo y el uso de un acertadísimo vocabulario que nos obliga a “mirar” de nuevo. Ese lirismo que se mezcla con la sequedad y la dureza de lo que se está narrando producen en el lector sensaciones encontradas.

Ninguno de los protagonistas tiene nombre en esta especie de wertern ibérico, como se le ha calificado en algún medio; las comparaciones con Delibes o McCarthy  se han multiplicado.

Es una novela corta, seca, dura y poética, difícilmente olvidable.


La intemperie le había empujado mucho más allá de lo que sabía y de lo que no sabía acerca de la vida. Le había llevado hasta el mismo borde de la muerte y allí, en medio de un camino de terror. Él había levantado la espada en lugar de poner el cuello. Sentía que había bebido la sangre que convierte a los niños en guerreros, y, a los hombres, en seres invulnerables.